A partir de esta semana los precios de la gasolina cambian a diario bajo un esquema controlado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Los precios actuales reflejan los costos internacionales, sin embargo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público juega un papel importante pues una parte del precio se define a través del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS). Este esquema desaparecerá gradualmente durante el año, explicó a Notivox Pilar Palacio Albor, coordinadora general de Actividades Permisionadas en materia de Petrolíferos de la CRE.
TE RECOMENDAMOS: ¿Por qué subirá el precio de la gasolina en enero?
[OBJECT]Será a partir del 1 de enero del 2018 que los precios en todo el país se manejarán como el mercado internacional indique, es decir, se basará en los precios del petróleo, el índice internacional de precios del combustóleo, costos de logística de transporte y el precio del dólar, esto último porque México importa más de 60 por ciento de la gasolina que consume.
Pero ¿cómo se manejan los precios de la gasolina a partir de esta semana?
1. Los precios cambian todos los días. No cada hora.
2. En su página de internet, la Comisión Reguladora de Energía avisará el cambio de precios entre las 16:00 y las 17:00 horas de lunes a viernes. El nuevo precio entra en vigor a la medianoche del siguiente día.
Ejemplo: El martes a las 16:00 horas la CRE publica los precios máximos de combustible y este nuevo precio se aplica a partir de las 00:00 horas del miércoles.
3. Los precios actuales son administrados por la Comisión Reguladora, que es la encargada de fijar los precios máximos en 90 zonas del país (83 regiones del interior, más 7 regiones de la frontera).
4. Las gasolineras ya pueden variar sus precios, pero siempre a la baja. El precio que maneje cada gasolinera depende del precio máximo fijado en la zona del país en la que se ubique y para cambiarlo se debe notificar a la CRE con una hora de anticipación. Si en algún punto de venta se ofrece el combustible a un precio mayor, puede ser sancionado por la propia CRE y por Profeco y todas las estaciones de servicio deben mostrar el precio máximo.
5. Los precios administrados cambiarán a precios liberalizados por calendario:
- 30 de marzo: los precios se liberalizan en Baja California y Sonora, por ser los estados con mayor infraestructura y capacidad de almacenamiento en el país.
- 15 de junio: Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Gómez Palacio, Durango.
- 30 de octubre: Baja California Sur, Durango y Sinaloa.
- 30 de noviembre: centro y suroeste del país que abarca a la Ciudad de México, Jalisco, Aguascalientes, Colima, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
- 30 de diciembre: Península de Yucatán, que abarca los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
TE RECOMENDAMOS: Desde enero, 90 precios de gasolina y 20% de alza
Los precios máximos regionales de gasolinas y diésel fijados por la SHCP se pueden encontrar en: https://t.co/pddiyqCCdy pic.twitter.com/HscZcNBX67
— CRE México (@CRE_Mexico) 23 de febrero de 2017
Las instituciones responsables de vigilar que no se abuse de los consumidores es la Profeco y la propia CRE, pues cada una de las gasolineras, y cualquier empresa que transporte, almacene, distribuya, haga expendio o comercialice combustibles, incluyendo a Pemex, necesita un permiso de la Comisión para operar.
ALEC