La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo sin cambios su estimación de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de México para el cierre de 2017 y 2018 en 2.2 y 2.4 por ciento, respectivamente.
TE RECOMENDAMOS: Disney comprará 21st Century Fox
De acuerdo con el informe “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe”, el organismo consideró que para este año, “el mayor dinamismo del sector externo será contrarrestado por la caída de la inversión, principalmente pública, y por el efecto negativo de los desastres naturales”.
Detalló que los huracanes y los sismos ocurridos en septiembre tendrán “un balance negativo sobre el crecimiento económico del país, debido al incremento en costos para varios sectores de la actividad económica”. Sin embargo, consideró que habrá un contrapeso positivo impulsado por los esfuerzos de reconstrucción.
Respecto a 2018, la Cepal mantuvo su previsión “debido a la perspectiva de una mejora en el comercio mundial, al aumento de los ingresos públicos petroleros y a las actividades de reconstrucción derivadas de los desastres naturales”.
Reforma fiscal y TLCAN, los mayores riesgos
El oganismo consideró que existen riesgos relacionados con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América Norte (TLCAN), y la reforma fiscal en Estados Unidos, la cual impulsaría el aumento de flujos de capitales hacia Estados Unidos y traería aparejada una mayor volatilidad financiera.
"Puede tener un efecto directo en el cambio de las reglas de juego de la tributación internacional, incentivando cambios a la baja en los regímenes tributarios sobre las corporaciones, con potenciales efectos sobre los sistemas tributarios de otros países", dice el documento.
A nivel regional, la Cepal afirmó que los países experimentarían una moderada recuperación en 2018 y crecerían 2.2 por ciento el próximo año, luego de anotar 1.3 por ciento promedio en 2017, esto ante la previsión de “un mayor dinamismo relativo de las economías emergentes frente a las desarrolladas, una situación de amplia liquidez y bajas tasas de interés internacionales”.
GGA