Negocios

Advierte Canacero sobre el riesgo de falta de generación eléctrica

En su toma de protesta el nuevo dirigente de Canacero expresó que hay preocupación porque haya generación insuficiente de energía y no se cumpla con la meta de energía renovable.

David Gutiérrez Muguerza, presidente de Canacero, manifestó su preocupación por que el país enfrente una situación de falta de electricidad y no logre alcanzar la meta en reducción de emisiones de CO2.

El empresario regiomontano, que ofreció una conferencia de prensa previo a la toma de protesta como nuevo presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero), enumeró tres retos y preocupaciones que tiene la industria siderúrgica: uno, la posibilidad de que no se pueda cumplir con la agenda de energías renovables; dos, la poca disponibilidad de energía, sobre todo la generación de electricidad, dado que se requieren para este rubro una inversión de más de cinco mil millones de dólares para los próximos 10 años.

El empresario citó un tercer punto como preocupación del sector que preside, la infraestructura con la que cuenta el país para transmisión de energía, donde también se requiere una inversión de 2 mil millones de dólares, estos tres retos se resentirán mucho más en el 2022.

Comentó que en términos de producción siderúrgica nacional concluirá el 2021 con 19 millones de toneladas, mientras que las exportaciones 3.5 millones de toneladas e importaciones alrededor de 11.5 millones de toneladas, estas cifras muestran la gran oportunidad que se tiene como país para seguir creciendo y un gran reto por hacer para ir sustituyendo importaciones.

Por su parte, Máximo Vedoya, presidente saliente de Canacero, aseguró que las empresas siderúrgicas en México tienen la capacidad para producir todo tipo de aceros sin necesidad de importar.

En los últimos 10 años las compañías llegaron a invertir 15 mil millones de dólares en el país, lo que permitió al día de hoy ser autosuficientes.

Vedoya dijo que la industria nacional, produce ya acero especializado para la industria automotriz, por ejemplo.

Realmente, dijo, hay un gran desafío para disminuir las importaciones es un gran reto, aunque reconoció que el país seguirá siendo un importador neto de acero.

Con respecto a la actual situación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el directivo comentó que significa una gran oportunidad para que la industria nacional aproveche el “nearshoring”, esto es que Estados Unidos deje de importar de China, y comience a importar de México.

Vedoya mencionó que, a raíz de los problemas surgidos tras el confinamiento por la pandemia, como es la falta de contenedores y afectaciones en las cadenas de valor y de producción, más que problemas, ellos lo ven como oportunidades para la industria nacional y para la siderúrgica.

“No tenemos por qué estar dependiendo de los insumos producidos en Asia, si aquí los podemos producir, generando al mismo tiempo empleos de más valor”.

En cuanto a los subsidios hacia vehículos eléctricos anunciados por el presidente Joe Biden, Máximo Vedoya expresó que respaldan la postura de la Secretaría de Economía que consigna que: Son violatorios del T-MEC, además de irracionales, y que sí afectan a México.

“No somos contrarios a que haya vehículos eléctricos, pero sí a los subsidios”, concluyó.

A la toma de protesta asistieron Tatiana Clouthier, titular de la Secretaría de Economía y Samuel García, gobernador del estado de Nuevo León.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.