De enero a noviembre de este 2015, los ingresos tributarios recaudados por el gobierno federal ascendieron a 2 billones 144.1 mil millones de pesos, con un incremento real de 27.5 por ciento respecto a 2014. Este resultado supera por mucho las expectativas del gobierno, que a principios de año proyectaba recaudar 1.9 billones de pesos.
A pesar del incremento, los ingresos petroleros continuaron su caída en los primeros once meses de este año al disminuir casi 37 por ciento anual, factor que mantiene el balance público registró un déficit –mayor gasto que ingreso– por 516 mil millones de pesos, un aumento de más de 13 por ciento con respecto al mismo lapso del año pasado, informó la Secretaría de Hacienda en su último informe de finanzas públicas.
En el periodo enero-noviembre de 2015, los ingresos petroleros se ubicaron en 724 mil millones de pesos “este resultado se explica por reducciones de 49.2 por ciento en el precio promedio de exportación de la mezcla mexicana de petróleo, al pasar de 91.5 dólares por barril en 2014 a 46.5 dólares por barril en 2015”, señaló Hacienda.
Además, la producción de petróleo disminuyó 7.2 por ciento anual, al ubicarse en 2.4 millones de barriles diario este año, y un desplome de 34 por ciento en el costo del gas natural. Hacienda indicó que este desplome se compensó por el encarecimiento del dólar, lo que aumentó los ingresos por venta de hidrocarburos.
Este desplome mantiene el balance primario, la diferencia entre ingresos y egresos del sector público sin contar el pago del servicio de la deuda, con un déficit de 217 mil millones de pesos, y el balance público, sin contar inversión productiva fue deficitario en 115 mil millones de pesos.
Según especialistas, un balance primario deficitario, propicia que el gobierno no tenga recursos excedentes para el pago de su deuda, y por lo tengo continúa en ascenso su endeudamiento.
Recaudación de impuestos ayudan a las finanzas públicas
Los ingresos tributarios recaudados por el gobierno federal ascendieron a 2 billones 144.1 mil millones de pesos, con un incremento real de 27.5 por ciento respecto a 2014.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda, destaca la evolución de la recaudación del IEPS, del impuesto a las importaciones, del sistema renta y del IVA con incrementos de 229.9, 27.5, 23.4 y 3.1 por ciento en términos reales, respectivamente.
“Esta evolución es resultado, principalmente, del efecto de las modificaciones al marco tributario, de las medidas de administración tributaria derivadas de la Reforma Hacendaria, así como la evolución favorable del mercado interno”, detalló el comunicado.
Deuda interna
El saldo de la deuda interna del sector público federal se incrementó en 414 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa repuntó casi 15 mil millones de dólares, con respecto al cierre del año pasado, pero Hacienda aseguró que estas obligaciones se mantienen en los techos aprobados por el Congreso de la Unión.
Pero, las necesidades de financiamientos del sector público, representado por el apartado de Requerimientos Financieros del Sector Público, se ubicó en más de 575 mil millones de pesos en los primeros once meses del año, que incluye el gasto directo, el pago de intereses de deuda, y otros compromisos financieros que no se incluyen en el balance tradicional, por lo que es una medición más amplia del endeudamiento gubernamental.
Esta cantidad representó una disminución de más de casi 11 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, la primera desde 2011, luego de haber alcanzado su máximo histórico para enero-noviembre en 2014, con 625 mil 419 millones de pesos.