Más Negocios

Caen costos de producción petrolera 28% en 2016

Fue un factor determinante para que la colocación de 80% en la Ronda 1.4 tuviera éxito, indicó Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

La caída de 28 por ciento en los costos de producción en 2016 fue un factor determinante para que la colocación de 80 por ciento en la Ronda 1.4 tuviera éxito, explicó Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

Añadió que la reducción en la renta de maquinaria de perforación también es en la misma magnitud, pues hay una correlación estrecha entre el precio del petróleo y el equipo, pues éste es el componente principal de los costos.

“Los costos de la industria se mueven con el del petróleo, porque cuando suben todos quieren invertir y perforar y entonces empiezan a contratar equipo, y en un momento dado se lo empiezan a pelear en el mercado, eso hace que suba, pero cuando cae el precio del petróleo la renta baja”, explicó.

TE RECOMENDAMOS: Precios del petróleo se mantienen estables

El costo de producción por barril en las áreas contractuales en aguas profundas de México es rentable, de 37 dólares en promedio.

Otro elemento importante para detonar los proyectos en aguas profundas es la cantidad de información sísmica que se está haciendo en el país y que formó parte del cuarto de datos de cada una de las 10 áreas ofrecidas en la Ronda 1.4, ya que además de esa información se puso a disposición de la industria toda la regional.

La CNH tiene registradas 24 autorizaciones de reconocimiento y exploración superficial, que representan una inversión de 2 mil millones de dólares.

José Antonio Escalera Alcocer, director de Exploración de Pemex, destacó que los resultados en la búsqueda de yacimientos en aguas profundas han jugado un papel clave en la incorporación de reservas petroleras, y serán esenciales para avanzar en las metas del plan de negocios 2016-2021.

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en sus proyecciones para México, la producción de crudo volverá a lograr un nivel de 3 millones de barriles diarios, y en 2040 de 3.5 millones, impulsada por proyectos en aguas profundas.

Tore Loseth, vicepresidente de exploración para Estados Unidos y México de Statoil, apuntó que el éxito de los proyectos en aguas profundas sigue siendo un reto, pues el gasto en exploración continuará con una tendencia a la baja a escala internacional.

Aunque eso a su vez se ha convertido en una oportunidad, pues ha obligado a la industria a volverse más eficiente con menos recursos.

La capacidad de perforación en 2017 será 30 por ciento mayor a la registrada el año pasado.

Iván Sandrea, director general de Sierra Oil & Gas, destacó el papel que han jugado las pequeñas y medianas empresas independientes del sector en el descubrimiento de nuevos e importantes yacimientos en el mundo.

Apuntó que México tiene un rol importante en la exploración, ya que se han revisado las capacidades probables de 21 pozos, tanto en el norte como en el sur del país.


CPR

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.