La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registró al cierre de la jornada de este lunes una pérdida del 0.41 por ciento en su principal indicador, para ubicarse en los 54 mil 463.83 puntos y cerrar su sexta sesión consecutiva en terreno negativo.
En la sesión se observaron "pérdidas amplias en el mercado de capitales a nivel global ante dos principales factores", explicó Alfredo Sandoval, analista de Banco Base, a EFE.
El primero, dijo, es que "la pandemia está recobrando protagonismo" en el desempeño de los mercados financieros, con la economía de China viéndose afectada por el fuerte aumento en casos de covid-19, y segundo, que "el mercado sigue alerta respecto del nivel de precios y la política monetaria de Estados Unidos".
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la BMV "mostró un comportamiento en línea con el resto de los mercados", agregó.
El especialista expuso que al interior del IPC "las pérdidas más fuertes" las sufrieron" las empresas Alsea, Grupo Aeroportuario del Pacífico, Quálitas, Banorte, Bimbo y Volaris.
En cambio, "solamente 12 empresas de las 35 que conforman el índice registraron ganancias", destacando Grupo Carso, Peñoles y Grupo México.
En tanto, Wall Street cerró en rojo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, bajó 1.19 POR CIENTO, mientras el bono a 10 años alcanza máximos no vistos en tres años y los inversores se muestran temerosos por la inflación y las posibles consecuencias del aumento de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal (Fed).
Al cierre de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones perdió 413.04 puntos, hasta situarse en 34 mil 308.08
Mientras, el selectivo S&P 500 perdió 1.69 por ciento o 75.75 enteros, hasta 4 mil 412.53, y el índice compuesto del mercado Nasdaq, donde cotizan las principales tecnológicas, bajó 2.18 por ciento o 299.04 unidades, hasta 13 mil 411.96.
El parqué neoyorquino arrancó a la baja después de cerrar la semana pasada con pérdidas, ante la previsión de una política monetaria más agresiva por parte de la Fed para controlar la alta inflación.
La Fed, que en los últimos dos años ha apostado por medidas de estímulo para hacer frente a la pandemia, prepara ahora nuevas subidas de los tipos y una reducción de su cartera de valores de unos 95 MIL millones de dólares al mes, algo que probablemente comenzará en mayo.
AMP