Las recientes modificaciones aprobadas por el Senado en métricas de salarios y cobros del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), pueden causar confusión y problemas tanto a los tenedores de credito como a los patrones, advirtió el director del Clúster de Vivienda de Nuevo León, Víctor Salazar.
En entrevista con Notivox Monterrey, Salazar recordó que recientemente fueron aprobadas modificaciones como la migración a pesos (y no salarios mínimos o UMA), y las multas a los patrones por retrasos, que sí son desconocidos por los beneficiarios o los propios empleadores, pueden causar afectaciones en sus bolsillos.
"Hay que tener claridad al momento de su ejecución. La prioridad es que el crédito que se otorgue a los trabajadores, es a pesos, y aquellos que tienen un crédito vigente, que se mantenga el compromiso que se hizo de migrarlos a pesos", insistió.
Esto en el caso hipotecario, mientras en el tema pensionario, insistió en que el dinero invertido debe ser vigilado para que al convertirse los montos a pesos o UMAs no se genere un descalce, asegurando que el rendimiento sea de dos dígitos.
En concreto, Salazar apuntó que hay cinco puntos a considerar con las modificaciones que han hecho en las cotizaciones y métricas del Infonavit: la migración de salario mínimo a pesos, que se mantenga actualizado el monto de afiliados migrados en este año, y que la recaudación de multas a patrones con retraso ofrezca facilidades para los mismos.
También, asegurar que no haya condiciones para un descalce, y finalmente que los procesos no generen retrocesos en la generación de créditos.
"Entendemos que el objetivo del Infonavit es cumplir cabalmente doble mandato en su rol hipotecario y pensionario, sin embargo hay que asegurarnos que en la operativa del día a día en los procesos de Infonavit no haya retrocesos.
Lo que menos queremos es ese tipo de eventualidades. Apoyamos la iniciativa de que el trabajador tenga en su cuenta intereses justos, pero en el momento de aplicación que no haya retrocesos de operación del Instituto, que tanto le urge", puntualizó Salazar.
El director del Clúster recordó que además existe una veda electoral en el país, lo que impide al Instituto dar a conocer efectivamente estas modificaciones, por lo que se podrían enfrentar a problemáticas en los próximos meses, una vez que la iniciativa sea publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Por lo que pidió que esta misma veda no afecte al conocimiento o su obligatoriedad en las 32 entidades federativas del país, incluyendo Nuevo León.
"Que no genere controversia", pidió.