“Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo alimentarás para el resto de su vida” reza un proverbio popular y es justo lo que el Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" busca hacer en la región del Istmo de Tehuantepec, una de las más dañadas por el sismo del pasado 7 de septiembre: ayudarle a la comunidad a sobreponerse con sus propios recursos.
Después del desastre, que afectó a por lo menos 60 mil viviendas y alrededor de 240 mil personas en Oaxaca, el Comité Melendre, como más se le conoce a esta organización, desarrolló dos iniciativas para reactivar la economía local: “adoptar” un horno y surtir la canasta básica de la región con productos locales.
TE RECOMENDAMOS: El Istmo sabe a polvo…
ADOPTA UN HORNO
Esta iniciativa consiste en comprar hornos de barro -con dinero obtenido a través de donaciones- a los alfareros de Ixtaltepec para ser repartidos entre las poblaciones afectadas, sobre todo de las familias de Xadani, San Blas Atempa, Unión Hidalgo y Juchitán, que tradicionalmente los utilizan para elaborar productos a base de maíz como tortillas, memelas, tamales y totopos.
La iniciativa fue un éxito y la meta inicial de comprar 50 hornos se superó en pocas horas, por lo que el nuevo objetivo incrementó a 500 hornos. Una semana y media después del arranque ya habían superado los recursos para poder mandar a hacer mil hornos.
En entrevista con MILENIO, Gubidxa Guerrero, presidente del consejo directivo del Comité Melendre, detalló que están trabajando con más de 10 talleres de alfarería que fueron destruidos por el sismo y que “con el anticipo de este trabajo podrán reconstruir los grandes hornos donde cuecen el barro”.
La iniciativa todavía está vigente y su nueva meta es dotar de hornos a la mayor parte de las poblaciones afectadas del Istmo, que según el comité, son 20 las más dañadas.
Para poder hacer un horno se necesita una donación de 600 pesos, misma que se puede aumentar en múltiplos de seis; es decir, si se quiere donar tres hornos, se deben depositar mil 800 pesos.
CANASTA BÁSICA
Con el propósito de que todo se compre y se consuma en las mismas localidades, Comité Melendre compra productos locales y arma canastas básicas que son entregadas en manos de los afectados; familias que perdieron su patrimonio, dando preferencia a familias con niños o personas de la tercera edad.
Parte de la canasta básica de las familias del Istmo son los productos hechos a base de maíz, por lo que la iniciativa cierra el círculo abierto por los hornos de barro.
Además, el comité también pone a disposición de los donantes la posibilidad de que en vez de comprar víveres en grandes almacenes, los pueda adquirir directamente en los comercios locales.
“De eso se trata, de incentivar desde al alfarero, al campesino y a la totopera, porque ésta necesita maíz y lo compra a los productores locales. Creemos que es un círculo virtuoso que impacta a varios sectores y el mismo damnificado ayuda a consumir productos locales”, explicó Guerrero.
El fin de ambas iniciativas es estimular la economía local y asegurarse de que los productos lleguen a las manos de las familias afectadas y se eviten los centros de acopio, ya que “muchas veces sabemos que la ayuda está ahí (al centro de acopió) pero nunca llega o llega poco a las manos de los damnificados”.
Cada canasta tiene un costo de 300 pesos, donación que se puede aumentar en múltiplos de tres.
TE RECOMENDAMOS: Surge Frente de Damnificados en el Istmo de Tehuantepec
¿CÓMO AYUDAR?
Todos los depósitos se realizan en efectivo o a través de Paypal a la cuenta del comité o de la Sociedad de Creadores de la Región Zapoteca. Dan un número de WhatsApp y un correo para poder dar seguimiento al donativo.
En estas páginas puedes encontrar los números de cuenta para poder hacer un donativo ya sea para Adopta un Horno o Canasta Básica.
El comité tiene planeado poner en marcha en unas semanas un nuevo programa para crear viviendas sustentables, en el que, junto a expertos de ingeniería, arquitectos y antropólogos, trabajarán en un modelo de vivienda económica y adecuada al contexto de las zonas.
“El programa va dirigido a la comunidad, no a constructoras grandes. Se trata de reconstruir espacios sociales al alcance de la comunidad y por la comunidad. Queremos que la gente tenga un mejor hogar al que perdieron en los terremotos”, indicó.
El Comité Autonomista Zapoteca "Che Gorio Melendre" (Comité Melendre) es una organización fundada hace 13 años que trabaja en transformación de la sociedad zapoteca, mediante la realización de actividades encaminadas al desarrollo integral de sus poblaciones.
TRANSPARENCIA
Melendre cuenta con un mecanismo de transparencia para que cada donante esté seguro de que su ayuda llegará a las manos de los damnificados.
Guerrero explica que a cada donante se le da un folio para que pueda rastrear su compra. Ellos se aseguran de que cada canasta también lleve y así poderla rastrear hasta que llega con una familia.
Al donante se le entrega como evidencia una fotografía y a la familia que recibe la ayuda se le da un papel con el nombre de quién dio apoyo y el número de folio.
“No hay posibilidad de que los víveres no lleguen a su destino”, asegura Guerrero.
MCM