La consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño, advirtió que la elección del Poder Judicial capitalino es un proceso con un alto nivel de complejidad desde la organización, la jornada y el procesamiento de los votos.
En entrevista en Café MILENIO explicó que se requerirá una mayor proactividad que en otras elecciones por parte de los ciudadanos para saber cómo votar.

Por la cantidad de cargos y aspirantes, la utilización de nueve boletas ─seis federales y tres locales─ y una sola urna, estimó que los resultados se darían a conocer hasta 10 días después de la jornada electoral.
Aquí puedes ver la entrevista:
Ahora | #CaféMILENIO, la plática con Patricia Avedaño (@PatyAvendanoD) Consejera Presidente del Consejo General del @IECM https://t.co/Ul6riBvFDo
— Notivox (@Milenio) May 5, 2025
Oscar Cedillo (OC): —Desde 1997, usted ya era observadora electoral y desde 1999 trabaja en el IECM. Es una experta. ¿Usted entiende esta elección?—
"Esta elección es todo un reto. Estamos tratando de ajustar procedimientos y normativa que no fueron pensadas para elegir este tipo de autoridades. Fueron pensadas para el Poder Ejecutivo o legisladores".
Elisa Alanís (EA): —¿Cómo se plasmó para la ciudadanía, para el día de la votación?—
"Tenemos muy claro, cuando votamos en la Ciudad de México, por una Jefatura de Gobierno, por 16 alcaldes o alcaldesas y 33 diputados de mayoría relativa. En el caso del Poder Judicial, cuando arrancamos, no lo teníamos claro. Yo creo que nadie lo tenía claro. Lo empezaron a procesar y nos dijeron: 'miren, van a ser 137 personas las que se van a votar, cinco del Tribunal de Disciplina Judicial, que es un órgano nuevo; luego, magistraturas del Tribunal Superior de Justicia, esos son 34, y 99 jueces o juezas'.
"Teóricamente, estas personas no están vinculadas a una pertenencia territorial. No estamos votando por un juez que opere solo en Iztapalapa o en Gustavo A. Madero o en Benito Juárez. Sin embargo, para ser más manejable la cantidad de personas tuvimos que fraccionar la ciudad. En 11 espacios. Los únicos que compiten por toda la ciudad son de este Tribunal de Disciplina Judicial. Todos en la ciudad vamos a votar por estas personas, pero el resto de candidaturas, 132, las tuvimos que distribuir.
"Todos vamos a poder votar, porque hay suficientes espacios, por jueces penales. Pero los otros, los tuvimos que dividir. A lo mejor a mí me toca votar en Tlalpan por un juez familiar, pero a Víctor Hugo (Míchel) no le va a tocar un familiar, le va a tocar laboral y a otro, administrativo. Cada uno, dependiendo la zona donde viva, va a votar por distintos candidatos y por distintas materias".

OC: —Si a un candidato con el que simpatizo, no le toca mi área, ¿puedo ir a votar al área donde está?—
"No y ahí viene una complejidad con la que entiendo a las personas que están compitiendo. Se sorteó y hay gente que vive en Álvaro Obregón y le tocó Milpa Alta o Xochimilco y están teniendo que hacer campaña allá".
Paola Barquet (PB): —¿La ciudadanía ha tenido las herramientas para informarse verdaderamente?—
"Es complejísimo, debo reconocerlo. Los candidatos no tienen recursos públicos, no tienen el aval de un partido político que les diga ‘te voy a dar tanto dinero’. No hay recurso. Se les marcó un tope de campaña y sus campañas solo las van a poder hacer con volanteo y por redes sociales. No vamos a ver la ciudad tapizada de mantas, carteles, pendones, espectaculares, no puedes contratar espacio en radio y televisión. Prácticamente todo es no. Nadie te puede financiar. Tus familiares y tus amigos no pueden volantear a favor tuyo porque es una aportación en especie.
"La herramienta que se les dio es un sistema que se llama Conóceles Judicial. Ahí tienen que incorporar su información, su nombre, su edad, dónde estudiaron, su experiencia, su especialidad y cómo visualizan la impartición de justicia. Se organizaron debates. Pero hay una limitante.
"Los que estén en funciones no pueden hacerlo en horario laboral. Y de las personas que aceptaron participar en estos foros, solamente se presentaron el 64 por ciento. Asumimos que fue porque los programamos en horas laborales. Varios tuvieron cuidado de no infringir el lineamiento de ‘no hagas proselitismo en horario laboral’".
Víctor Hugo Michel (VHM): —¿Cómo va a ser el día de la elección?—
"Estamos acostumbrados a que ya ubicamos dónde está nuestra casilla. El año pasado tuvimos 13 mil 500 casillas. El INE dijo ‘no tenemos posibilidad de instalar las 13 mil 500, vamos a instalar el 50 por ciento’. Probablemente la casilla a la que estamos acostumbrados, no se va a instalar. Tendremos que identificar la más cercana.
"Cuando lleguemos, nos van a entregar seis boletas federales y tres locales. Estamos acostumbrados a marcar emblemas de partido y el nombre del candidato. Ahora son tantos candidatos que eso era imposible. Nos hubieran salido boletas larguísimas. Para votar tenemos que verificar qué número le toca a la persona de nuestra preferencia. Arriba vienen unos cuadros para escribir ese número.
"Estamos acostumbrados a que nuestra boleta de color la introducimos en una urna, según el color. Aquí van a ser muchos colores y solo va a haber una urna y ahí vamos a meter las nueve boletas. Tanto lo federal como lo local. Todas en una sola".
PB: —¿Quién va a contar después?—
"Ciudadanos que se seleccionaron, se insacularon y se capacitaron. Presidente, secretario, escrutador. Al terminar la jornada, van a empezar a sacar los votos, pero a diferencia de una elección normal en la que clasificaban por partido y llenaban actas, solamente van a clasificar por colores y las van a introducir en el paquete correspondiente.
"Las federales para el INE, las de la Ciudad de México para el IECM, y afuera de la casilla van a decir ‘En esta casilla votaron 300 personas’. No podemos tener resultados preliminares, tendencias de voto o conteos rápidos. Estamos hablando de muchas candidaturas y si en una elección común, los ciudadanos tardan cuatro horas en un conteo, esto es muy complejo.
"Van a clasificar, pero lo van a remitir a las oficinas distritales tanto del INE como nuestras. Ahí, compañeros que trabajan en campo van a ser los responsables. Vamos a transmitir en tiempo real los cómputos".

PB: —¿Hay un tiempo aproximado para que termine ese proceso?—
"Diez días".
VHM: —¿Cómo comunicarle a la ciudadanía que va a ser diferente y que no hay que poner en tela de juicio el resultado en función de lo tardado?—
"En la Ciudad de México, siempre hemos iniciado el cómputo el mismo día de la elección. Empezamos 22:00 horas, conforme van llegando los paquetes. Terminamos el lunes o el martes en la mañana. Eso sería inhumano pensando en 10 días de cómputo. Ahora se ha considerado que trabajen jornadas de 12 horas, seis de un bloque, seis de otro".

Alejandro Domínguez (AD): —¿Podrían tener un estimado de cuándo tendrán el Tribunal de Disciplina que es el que menos candidaturas tiene?—
"Se van a ir dando avances porcentuales de cómo van los cómputos. Pero la realidad es que no quisiéramos arriesgarnos a dar una tendencia".

OC: —¿Cuánto tienen calculado de personas que van a votar?—
"Es de pronóstico reservado. En elecciones donde más personas han acudido, han sido alrededor del 70 por ciento del electorado. En la última elección, anduvo en 69, no llegamos al 70. En procesos de participación ciudadana, nunca hemos rebasado el 10. En una elección tan compleja como ésta, no me atrevería a dar un número. Mi deseo es que vaya la mayor cantidad de personas".
Salvador Frausto (SF): —¿Qué va a pasar con las boletas vacías?—
"Usualmente, se inutilizaban, se le ponían dos rayas diagonales, se contaba el número de boletas. Ahora la determinación del INE fue que se van a, digamos, a fijar con una cinta, a emplayar, y se van a resguardar como boletas sobrantes".

IOGE