Las micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) son las principales empleadoras y dispersoras de riqueza, de ahí la necesidad de que sigan vivas tras la crisis, afirmaron expertos.
Precisaron que son impulsadas por emprendedores y generan más de la mitad del producto interno bruto del país.
Durante el foro E100, los emprendedores que sostienen a México, organizado por MILENIO Foros, Marco Casarín, director general de Meta México, empresa que engloba las plataformas Facebook, Instagram y WhatsApp, consideró que en este momento es de vital importancia que esas empresas del país adopten modelos tecnológicos y reciban apoyo de la población para que se mantengan a flote.
“En México, generan más del 52 por ciento del PIB, dispersan la riqueza que se genera porque son las grandes empleadoras del país”, refirió.
El directivo de Meta precisó que, en medio de la pandemia, 9 de cada 10 microempresas utilizaron sus plataformas para la distribución de sus productos y esa misma proporción la usan para emplear y encontrar el talento.
“En las comunidades de Meta el impacto es mayor, 6 de cada 10 empresas que se dedican a la exportación utilizan plataformas de Meta y las utilizan para exportar y ofrecer servicios. En estas plataformas, la tendencia que hemos visto es que ahora hacen comercio de descubrimiento y el comercio conversacional”.
En tanto, Juana Ramírez, presidenta del consejo directivo de la Asociación de Emprendedores de México (Asem), detalló que, estas empresas representan el 99.8 por ciento de las actividades productivas; además que 9 de cada 10 empresas son micro, pequeñas y medianas empresas.
Resaltó que, si bien, el ecosistema ha crecido, debido al apoyo que han proporcionado fondos de inversión y a que más personas ahora conocen de este sector de la economía, hay retos por delante.
“Hay más que hacer para evitar que el 75 por ciento de las empresas mueran en los primeros 2 años y lo hagan por problemas financieros, por falta de caja para seguir operando, solo 37 por ciento de las empresas tienen acceso a financiamiento, hay sectores como el de salud donde solo 3 por ciento acceden a préstamos, hay mucho por hacer, principalmente en las primeras etapas, necesitamos creer más”, dijo.
Tal es el caso de la firma Honey and Bee Company, que fue fundada por Eduardo Moreno. Esta empezó como un proyecto escolar y ahora tiene presencia nacional, se dedica al negocio de la miel y ya ha creado programas para apoyar a las personas con las que trabaja.
En este sentido, Meta anunció una inversión de 150 millones de dólares a nivel mundial para apoyar a los emprendedores en el uso y la adopción e las plataformas y desarrollar las habilidades y competencias necesarias para que hagan sostenible el uso de sus herramientas y puedan apalancarse generar contenidos y formatos para que se conviertan “en verdaderos impulsores del emprendimiento”.