El Consejo Europeo se encuentra en receso tras las posiciones "diametralmente opuestas" de los líderes de la Unión Europea sobre sus diferentes visiones para el plan de recuperación económica tras la pandemia del coronavirus.
"(El presidente del Consejo Europeo, Charles) Michel no tiene una tarea fácil. Raramente he visto en siete años posiciones tan diametralmente opuestas en muchos puntos", reconoció el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, durante el receso, que dura ya desde las 13.00 horas del sábado, cuando el político belga suspendió la sesión plenaria para iniciar consultas.
Éstas continuaron durante la jornada del sábado, la madrugada y a lo largo del domingo.
"La sesión plenaria no empezará antes de las 17.30 horas", advirtió el portavoz de Michel, Barend Leyts, en Twitter.
On day 3 of #EUCO meetings on #MFF and Recovery Fund of @eucopresident continue with @krisjaniskarins @GitanasNauseda @ratasjuri followed by @Sophie_Wilmes @Xavier_Bettel and @MichealMartinTD together with @vonderleyen
— Barend Leyts (@BarendLeyts) July 19, 2020
Plenary meeting will not start before 17h30 pic.twitter.com/giP3RHRIPP
Explicó que Michel continúa sus consultas junto a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, con el primer ministro de Letonia, Krisjanis Karins; el presidente lituano, Gitanas Nauseda, y el primer ministro estonio, Jüri Ratas, a los que seguirán la primera ministra belga, Sophie Wilmès; el primer ministro irlandés, Micheál Martin, y Bettel.
Entre otros, antes había visto a la canciller alemana, Angela Merkel; al presidente francés, Emmanuel Macron; al primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis; al primer ministro portugués, António Costa; al primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Nous faisons bloc avec la Chancelière Merkel pour un plan de relance sans précédent, au niveau de la crise que nous traversons, à la hauteur des enjeux pour l’emploi, pour le climat, pour notre souveraineté et les valeurs de l’Europe.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) July 19, 2020
El presidente del gobierno de España mantuvo con Michel una "extensa discusión" sobre la nueva propuesta que ha presentado a los líderes para tratar de limar diferencias, señalaron fuentes comunitarias.
Continuamos en Bruselas. Una intensa jornada de reuniones y encuentros bilaterales para alcanzar un buen acuerdo para España y para el conjunto de la #UE.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) July 18, 2020
Seguimos buscando puntos de unión para avanzar en el paquete financiero que permita la recuperación tras la pandemia. #EUCO pic.twitter.com/12oyWIq3Pq
Al término del segundo día de cumbre, los puntos de bloqueo seguían siendo el volumen del fondo de recuperación (de 750 mil millones de euros) y el equilibrio entre subvenciones y préstamos, las condiciones para aprobar las ayudas y los descuentos que reciben algunos países en su aportación al presupuesto comunitario.
Los autodenominados países "frugales" -Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca- reclamaron más recortes al plan y más control sobre las ayudas.
Bettel señaló que "todavía hay tres puntos principales que hay que aclarar sobre el montante".
"Necesitamos un presupuesto y, sobre todo, una ayuda, que respondan a las expectativas y las necesidades de esta crisis. Es un momento de solidaridad para todos, porque si unos países caen, eso puede tener una repercusión en otros países", enfatizó.
En cambio, dijo que "los que son grandes contribuyentes no quieren dar un cheque en blanco, sino tener la posibilidad de tener derecho a mirar, a decir que no".
Otro obstáculo que mencionó fue el Estado de Derecho al que muchos quieren vincular las ayudas y con lo que no están de acuerdo países como Hungría.
"Es triste recordar en 2020 que en la UE tenemos todos derechos y valores y que son muy importantes. Si hoy podemos vincularlo a cuestiones presupuestarias, habrá que ver si es jurídicamente posible, será una primera etapa, y si no, necesitamos una cláusula de reunión para hablar de ello", apuntó.
Michel se reunió esta tarde también con los líderes del llamado grupo de Visegrado: Hungría, la República Checa, Polonia y Eslovaquia, según su portavoz.
Por su parte, el canciller austríaco, Sebastian Kurz, advirtió según la agencia APA que aún falta por recorrer "un largo camino" y que todos deben moverse de sus posiciones.
"Personalmente, me daría pena si se produjera una interrupción (de las negociaciones)", dijo Kurz.
jlmr