Más Internacional

Pérez podría enfrentar cargos por genocidio: Menchú

La líder indígena y Premio Nobel de la Paz 1992 cree que el ex presidente podría ser objeto de persecución penal por genocidio y otros delitos de lesa humanidad en la lucha contrainsurgente, cuando era conocido como "comandante Tito".

La premio Nobel de la Paz guatemalteca Rigoberta Menchú consideró hoy que el ex presidente Otto Pérez, quien renunció al cargo esta semana para hacer frente a denuncias de corrupción, podría ser objeto de persecución penal por genocidio y delitos de lesa humanidad. "Estoy segura que él (Pérez) también tendrá que ver con muchos otros (hechos) del pasado, de los 30 y tantos años de conflicto", dijo hoy en conferencia de prensa.

La líder indígena hizo referencia al "comandante Tito", como se conocía a Pérez cuando era oficial del Ejército y participaba en la lucha contrainsurgente en los años 80 en Quiché, al presentar durante la conferencia al periodista independiente estadunidense Allan Nairn. Según explicó Menchú, Nairn fue un testigo que no pudo declarar en el juicio por genocidio contra el ex dictador Efraín Ríos Montt en 1993.

Nairn estuvo en el área de conflicto y tiene "las evidencias más espeluznantes de su labor como joven oficial, como mando, de cómo se ganó sus medallas y definitivamente el rol que tenía él en las fuerzas armadas en ese conflicto armado", explicó la líder indígena.

Menchú dijo no recordar en qué términos aparece el ex presidente Pérez en el expediente por genocidio abierto por ella ante la Audiencia Nacional de España en el año 1999 contra varios ex jefes militares. "No recuerdo cómo está mencionado el señor Otto Pérez. Habría que revisar y retomar los testimonios de 35 testigos admitidos por la Audiencia Nacional", dijo.

"Pero hablo de un expediente que yo interpuse. De que hay mucho que hacer, seguro", advirtió Menchú. Señaló que en esos expedientes hay una serie de "vinculaciones que no han terminado". Citó el ejemplo de una fosa común de víctimas del conflicto armado localizada en Alta Verapaz y de donde hace apenas dos semanas fueron exhumadas 533 osamentas.

"Los responsables intelectuales deben tener nombre y apellido, pero será decisión de los familiares si continúan esclareciendo los hechos para dignificar (por la acción legal) la memoria y la verdad de las víctimas", indicó.

Llamado a votar el domingo

Asimismo, la líder indígena guatemalteca hizo hoy un llamado a la población para que acuda a las urnas el próximo domingo. "Es importante llamar al voto", sostuvo Menchú y agregó: "Yo voy a votar".

A tan solo dos días de los comicios generales, Menchú reconoció que Guatemala vive un "período histórico" y una crisis "profunda nunca vista antes en el país", ya que el ex presidente Otto Pérez Molina, quien este viernes prestó su primera declaración ante un juez, y la ex vicepresidenta Roxana Baldetti están acusados de corrupción.

"Jamás habíamos pensado que algunos poderes serían tocables", manifestó la líder indígena, quien abogó por intensificar el trabajo "con las juventudes" para lograr el fortalecimiento de la Justicia, la educación y la participación ciudadana.

Es por ello que invitó a la sociedad en este "momento crucial" a trabajar "incansablemente" por lograr la transformación del país y velar porque los futuros dirigentes estén exentos de comportamientos no aptos como la corrupción, el racismo, la represión o el machismo.

A pesar de lo convulso de la situación actual, Menchú cree que el proceso electoral "no se puede suspender" y que, por tanto, es de "sentido común" respetar el proceso electoral y no evadir "la responsabilidad" de elegir a los nuevos líderes.

Más de 7.5 millones de guatemaltecos están llamados a las urnas el domingo, para elegir casi cuatro mil cargos públicos, entre ellos el de presidente y vicepresidente.

Menchú aseguró que con las acusaciones en contra de Baldetti y Pérez Molina, sindicado de liderar la red de corrupción aduanera "La Línea", se abre "una nueva esperanza de futuro", aunque apostilló que ahora hay la oportunidad de desmantelar la impunidad y la corrupción.

Para ello, agregó Menchú, es necesario recuperar "la honorabilidad" de las instituciones y apoyar el trabajo del Ministerio Público (MP) y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), los dos entes que emprendieron una cruzada contra la corrupción.

Uno de los sectores que logró esta "victoria" fue la ciudadanía, que a través de la "fuerza cívica" logró que la plaza central, símbolo de la "unidad nacional", donde se realizaron multitudinarias manifestaciones, se convirtiera en "el tribunal más importante que dictamina justicia equitativa".

"Todos los que aparecimos allí fuimos jueces en nuestra convicción ética para que nuestro país salga adelante", proclamó. Ese es un mensaje "contra las mafias corporativas en general" y animó a seguir peleando por la reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos, así como otras modificaciones legislativas necesarias para hacer "una democracia igualitaria, incluyente y que sea de todos los guatemaltecos".

Sobre Pérez Molina, Menchú dijo que la ley "da permiso para decir que es inocente", pero apostilló: "Yo no creo que sea inocente". El ex funcionario prestó este viernes su primera declaración tras ser imputado de los delitos de asociación ilícita, cohecho pasivo y caso de defraudación aduanera, y volvió a reiterar su inocencia.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.