Estados Unidos prohibió los intercambios comerciales con Crimea en protesta contra la anexión por parte de Moscú de esta península ucraniana, anunció hoy el presidente Barack Obama.
El decreto presidencial prohíbe cualquier intercambio de "bienes, tecnologías y servicios" a o desde esta región, indicó Obama al día siguiente de que la Unión Europea tomara sanciones similares.
"Llamo nuevamente a Rusia a cesar su ocupación y sus intentos de anexión de Crimea (y) a detener su apoyo a los separatistas en el este de Ucrania", declaró el mandatario estadunidense en un comunicado. La Unión Europea prohibió el jueves cualquier inversión en esta región, anexada en marzo por Rusia tras un controvertido referéndum.
"Mi administración seguirá trabajando estrechamente con sus aliados y socios en Europa y en el mundo para (...) apoyar la soberanía e integridad territorial de Ucrania", añadió Obama. Por otra parte, el Tesoro estadunidense agregó hoy a su lista negra a unos veinte líderes separatistas en Ucrania acusados de "socavar" la estabilidad del país con el apoyo de Rusia.
En total, 24 responsables ucranianos o rusos y sus milicias fueron sancionados por el papel que desempeñaron particularmente en la denominada república separatista de Donetsk y sus eventuales activos en Estados Unidos fueron congelados.
Canadá sanciona
Asimismo, Canadá anunció hoy nuevas sanciones contra Rusia por su respaldo a los rebeldes del este de Ucrania, que comprenden a los sectores petrolero y gasífero y la prohibición para 20 dirigentes políticos rusos y separatistas ucranianos de pisar territorio nacional.
La prohibición de viajar a Canadá abarca principalmente a miembros de la Duma, la Cámara de Diputados rusa, y a ministros de la "pretendida República Popular de Donetsk", al este de Ucrania, precisó el primer ministro canadiense Stephen Harper.
"Canadá no aceptará la ocupación ilegal de Crimea y la actividad militar persistente y provocadora en el este de Ucrania", explicó Harper en un comunicado, en el que no descartó nuevas sanciones "llegado el caso".
Ottawa decidió también restricciones a la explotación y extracción de petróleo en el Ártico y en aguas profundas, así como de petróleo de esquisto, en correspondencia con "medidas análogas adoptadas por la Unión Europea y Estados Unidos".
La economía de Rusia reposa en la vitalidad de su sector gasífero y petrolero. Las nuevas restricciones prohíben "la exportación, venta, abastecimiento y entrega de una lista de bienes a Rusia, al igual que "servicios financieros, técnicos y otros ligados a los bienes abarcados por la prohibición".
Cinco soldados muertos
De otra parte, cinco soldados ucranianos murieron en el este de Ucrania en las últimas 24 horas en enfrentamientos con separatistas prorrusos, a pesar de la tregua vigente y de las inminentes negociaciones de paz, anunció hoy el portavoz militar ucraniano.
"Cinco militares murieron y siete resultaron heridos en 24 horas", dijo Andri Lysenko durante una rueda de prensa sin ofrecer más precisiones. Se trata del mayor número de bajas en el ejército ucraniano desde la entrada en vigor del alto el fuego el 9 de diciembre.
Estas bajas llegan horas antes de una videoconferencia entre Kiev y los separatistas para intentar fijar una fecha para la continuación de las negociaciones de paz y antes de la visita a la capital ucraniana del jefe de la diplomacia alemana, Frank-Walter Steinmeier.
En Kiev, Steinmeier se encuentra reunido con el presidente ucraniano, Petro Poroshenko. Asimismo, también tiene previsto reunirse con el primer ministro, Arseni Yatseniuk.
Denis Pushilin, responsable separatista encargado de las negociaciones de paz, dijo a la AFP que la videoconferencia para fijar un nuevo encuentro en Minsk "tendrá lugar el viernes por la tarde" entre el grupo de contacto compuesto de representantes de Kiev y los separatistas, así como de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y Moscú.
Pushilin evocó el lunes como el mejor día para la reunión, si bien Poroshenko había abogado hace unos días por negociar el domingo en Minsk. El encuentro en la capital de Bielorrusia, donde se firmaron el 5 de septiembre los acuerdos de paz para el este de Ucrania, tiene como objetivo encontrar una solución política al conflicto, que ha dejado más de 4,700 muertos desde mediados de abril.