La Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN) obtuvo el Nobel de la Paz, una advertencia al creciente riesgo de una guerra atómica por la pugna que sostienen Corea del Norte y Estados Unidos.
Entre los integrantes de la organización galardonada destaca el mexicano Jans Fromow-Guerra, médico cirujano de la UNAM.
El oftalmólogo pertenece desde 1991 a Médicos Internacionales para la Prevención de la Guerra Nuclear, ONG ganadora de los premios Unesco Beyond War y Nobel de la Paz 1985. En este organismo fue vicepresidente para Latinoamérica y actualmente es consejero internacional.
Beatriz Fihn, directora ejecutiva de la ICAN, aseguró que “es inaceptable que aún haya países que tengan y que amenacen con usar las armas nucleares. El premio, además de ser un gran honor, es un mensaje muy fuerte a los Estados de que deben sumarse y abandonar estas armas”.
En conferencia de prensa desde Ginebra, Suiza, señaló también que “a elección del presidente Donald Trump incomodó a mucha gente por el hecho de que puede autorizar por sí solo el uso de las armas nucleares”, agregó.
“Estamos en un momento crucial, el riesgo de guerra nuclear está otra vez en la agenda, con la posibilidad de asesinar a civiles (...), con amenazas por parte de Estados Unidos y Corea del Norte. Esto debe acabar, y el premio respalda esa posición”, agregó.
“Vivimos en un mundo donde el riesgo de que se utilicen las armas nucleares es más alto que nunca”, coincidió desde Oslo la presidenta del Comité Noruego del Nobel, Berit Reiss-Andersen.
El secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres señaló que el galardón a la ICAN es un recordatorio de que “hoy más que nunca necesitamos un mundo sin armas nucleares”.
El organismo galardonado fue fundado en 2007 en Viena, tiene su sede en Ginebra y recibirá el 10 de diciembre, en Oslo, 1.1 millones de dólares del premio.
El Comité del Nobel eligió esta vez premiar la lucha contra las armas de destrucción masiva, justo cuando Trump amenaza con romper el acuerdo sobre el programa nuclear de Irán e intercambia amenazas con el líder norcoreano, Kim Jong-un.
Tras 72 años de las bombas atómicas estadunidenses sobre Hiroshima y Nagasaki, el Comité del Nobel otorgó el galardón a la ICAN, coalición que reagrupa a 468 ONG de 101 países, por haber contribuido a la adopción este año de un tratado histórico sobre la prohibición del arma atómica.
El 7 de julio pasado, en la ONU, 122 países adoptaron un tratado que plantea por primera vez el principio de la prohibición de desarrollar, almacenar o amenazar con utilizar armas atómicas.
Su alcance es sobre todo simbólico, dada la ausencia de las nueve potencias nucleares entre los firmantes: EU, Rusia, Francia, Reino Unido, China, India, Pakistán, Corea del Norte e Israel.
Trump debe certificar antes del 15 de octubre ante el Congreso estadunidense que Teherán respeta sus compromisos en el marco del acuerdo de 2015, que impone estrictas restricciones al programa nuclear iraní a cambio de que se levanten las sanciones.
Trump debe anunciar en estos días su rechazo a certificar que se respeta el acuerdo, lo que abre la vía a reintroducir sanciones. Además, el sexto ensayo nuclear norcoreano, el 3 de septiembre pasado, y los disparos de misiles dieron lugar a insultos, amenazas y demostraciones de fuerza entre Pyongyang y Washington. Trump amenazó a Corea del Norte con su “destrucción total”.
CLAVES
FELICITACIÓN MEXICANA
El gobierno de México a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores felicitó a la ICAN por el Nobel y celebró su trabajo a favor del desarme nuclear.
México fue uno de los primeros en firmar el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, adoptado el 7 de julio.
Nuestro país fue uno de los principales promotores del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe, el Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967.