Más Internacional

Medio siglo después, empresa estadunidense regresa a Cuba

El gigante hotelero Sheraton inició operaciones en la isla después de que la revolución liderada por el ex presidente Fidel Castro, nacionalizara los negocios en la isla.

La firma hotelera Sheraton se convirtió hoy en la primera empresa estadunidense en establecerse en Cuba, 56 años después de que la revolución liderada por el ex presidente Fidel Castro, nacionalizara todos los negocios de ese país en la isla, como parte de la confrontación abierta entre Washington y La Habana en 1959, cerrada por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama en 2014.

El Hotel Quinta Avenida de la capital cubana "será administrado desde hoy por Sheraton y para participar en este acontecimiento histórico contamos con una nutrida delegación de ejecutivos, entre ellos Pablo Casals, director general Starwood Hotels & Resorts Worldwide", informó a MILENIO, Nancy Sarabia titular de relaciones públicas.

A partir de ahora, la instalación se denominará Hotel Four Points, y consideran que "pudiera ser el punto de partida para millonarias inversiones" estadunidenses.

Esta es también la primera vez que el sector hotelero de EU inicia operaciones en la isla desde la nacionalización el hotel Habana Hilton, transformando al turismo internacional en el sector más beneficiado por el deshielo en curso entre los dos países.

"El Quinta Avenida es propiedad de la cadena pública Gaviota, pero Sheraton se encargará de la administrarlo", para lo cual el personal de la casa "se ha venido adiestrando con la mira puesta, en una primera etapa, en el turismo de negocios", precisó Sarabia, quien admitió sin embargo que este día la mayoría de los turistas son alemanes, canadienses y argentinos.

"De las 186 habitaciones disponibles tenemos ocupadas 163", agregó la funcionaria, quien recordó que todavía la Casa Blanca no ha podido lograr que el Congreso de ese país permita que los estadunidenses visiten libremente el país caribeño.

En este momento, se libra en el Congreso de EU un fuerte debate para autorizar el turismo libre a Cuba. De momento Washington solo ha podido autorizar la visita al país de 12 categorías de estadunidenses bajo un programa denominado "pueblo a pueblo".

A pesar de esas restricciones, 100 mil estadunidense visitaron la isla entre enero de 2015 e igual mes de este año. El turismo internacional se ha consolidado como una de las principales fuentes de moneda dura de la isla.

Los cubanos se mantienen a la expectativa de que el legislativo estadunidense reanude sus sesiones el cinco de julio y se pronuncie sobre varias enmiendas al proyecto de Ley del Presupuesto para los servicios Financieros del gobierno en 2017, una de ellas autorizando el turismo libre.

En este contexto, el Banco Central de Cuba autorizó el lunes pasado las operaciones en cajeros automáticos de La Habana con tarjetas Mastercard para viajeros estadunidenses, incluidas las emitidas por el Stonegate Bank, del Estado de Florida, y del Banco Popular de Puerto Rico.

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.