Más Internacional

Los mercados, nerviosos ante la reciente recaída

La economía de ese país enfrenta el rebote del plan que aplicó en 2009 para protegerse de la crisis en EU.

La inquietante caída de las plazas bursátiles chinas prosigue y las plazas europeas han seguido la tendencia, incluido el CAC 40, que perdió a media jornada del lunes más de 5% tras una caída de 6.57% la semana pasada, su peor comportamiento desde diciembre de 2014.

"Los mercados tienen miedo de una nueva recaída de la economía china, de una nueva baja de los precios de las materias primas, de las medidas que pueda tomar el Banco Central chino y de las consecuencias que esto tendrá", explica Kit Juckes, economista de la Sociedad General CIB.

La nueva demostración de debilidad de las plazas de Shanghái y de Shenzhen el lunes ocurre cuando el índice principal de la primera perdió 11.54% la semana pasada, seguido de un deterioro esperado del índice manufacturero chino PMI para agosto.

Según un estimado provisional del despacho Markit difundido el 21 de agosto, éste deberá establecerse en 47.1 puntos, es decir, el peor comportamiento desde marzo de 2009, cuando ocurrió el más fuerte impacto sobre China de la crisis financiera mundial. Esto fue contenido por un megaplan de relanzamiento, del cual Pekín paga hoy los efectos secundarios.

El índice PMI, que indica una baja de la actividad económica cuando cae por debajo de la barrera de 50 puntos, ya cayó 47.8 puntos en julio.

Este desplome es más inquietante porque ocurre cuando las autoridades chinas multiplican las iniciativas para frenar la espectacular debacle de sus Bolsas desde mediados de junio.

El 23 de agosto Pekín anunció que los fondos de pensiones estatales estaban autorizados a invertir hasta 30% de sus activos netos en valores bursátiles. El gigantesco fondo estaría dotado, según los medios oficiales chinos, de 3 mil 500 mil millones de yuanes (476.4 mil millones de euros) en activos a finales de 2014.

No obstante, no se puede invertir más que en bonos del Tesoro y en depósitos bancarios. La nueva directiva permitirá invertir en las obligaciones convertibles, los contratos a término y los proyectos de infraestructuras. Según la agencia China Nueva, la medida deberá permitir al país aumentar la recuperación en sus inversiones a fin de poder hace frente al envejecimiento de su población.

Para detener la caída de las Bolsas, el organismo público CSF, ya había realizado compras masivas de acciones en julio. Nuevas medidas están siendo estudiadas con la esperanza de canalizar la liquidez hacia la economía y los mercados: el Banco Central podría bajar medio punto el ratio de reservas obligatorias impuestas a los bancos. Esperada a más tardar a comienzos de septiembre, la decisión también podrá liberar el equivalente a 90 mil millones de euros en préstamos de nuevo disponibles para las empresas chinas.

El desplome de las Bolsas chinas contaminó a las de la región, entre ellas la de Tokio. Mercados, economistas y analistas se preguntan sobre el impacto que tendrá el frenazo chino en la economía mundial. Y sobre todo, en los países emergentes, vueltos vulnerables en razón de su dependencia frente a las compras chinas de materias primas o del ingreso de inversiones provenientes de la segunda potencia económica mundial.

La restricción monetaria esperada en EU desde este otoño, así como la baja continua del precio del crudo y la devaluación del yuan, expone a las economías emergentes a borrascas con efectos quizá devastadores para algunos.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.