Los cinco desafíos del próximo presidente de Chile

El próximo mandatario chileno, que será elegido en las elecciones del domingo, se enfrentará a desafíos como la reforma educativa y el matrimonio igualitario, entre otras cosas. 


Reforma educativa, conflicto mapuche, reforma de sistemas de salud y pensiones, además del matrimonio igualitario y un litigio marítimo con Bolivia en La Haya son algunos de los desafíos que aguardan al próximo presidente de Chile.

El ex presidente derechista Sebastián Piñera es el favorito para ganar las elecciones de este domingo, aunque no podría evitar un balotaje, según los sondeos y analistas.

TE RECOMENDAMOS: Alejandro Guillier, esperanza del oficialismo en Chile

He aquí algunos de los principales asuntos que tendrá que enfrentar el sucesor de la socialista Michelle Bachelet a partir del 11 de marzo próximo:

Reforma educativa

Bachelet dejará avanzada gran parte de la ambiciosa reforma educativa que planteó al inicio de su gobierno y que al final de su mandato permitirá estudiar gratis en la Universidad a cerca de 280 mil jóvenes.

Pero la ley que establece la gratuidad universal de forma permanente todavía se discute en el Congreso. Piñera anunció que en caso de ser elegido, mantendría la gratuidad para el 60 por ciento de los estudiantes con menos recursos, pero con condiciones. También ha manifestado su intención de instaurar la posibilidad de que los padres aporten financieramente a la educación de sus hijos en escuelas que reciben fondos del Estado.

Las agrupaciones estudiantiles, que por años reclamaron en la calle las reformas al sistema educativo, estiman que las modificaciones introducidas por Bachelet son insuficientes.

Conflicto Mapuche

Cientos de camiones y maquinaria forestal han sido incendiados en los últimos años en el sur de Chile, donde también fueron atacados templos religiosos, en medio de un reclamo por la restitución de tierras que las comunidades indígenas mapuches consideran suyas por derechos ancestrales.

El conflicto se concentra en las regiones sureñas de La Araucanía y Biobío, donde vive la mayoría de los 700 mil mapuches contabilizados sobre un total de 17 millones de habitantes del país, con niveles de pobreza que doblan a la del resto de la población.

Grupos radicales, como la Coordinadora Arauco Malleco, reivindican acciones de resistencia para la recuperación de tierras hoy en manos de empresas forestales.

En el marco de estos ataques, decenas de mapuches han sido detenidos y juzgados por la ley antiterrorista, que endurece las penas, y por la que organizaciones como Amnistía Internacional han condenado al Estado chileno.

La justicia no ha logrado acreditar que en la zona operen grupos terroristas.

Salud y pensiones

Con un gasto en salud por familia del 32 por ciento, superior a la media de los países de la OCDE (20 por ciento), Chile es uno de los países más caros en atención médica.

El 80 por ciento de la población recurre al sistema público, criticado por las largas listas de espera y la falta de médicos, en particular en las zonas alejadas del país.

El 20 por ciento de la población cuenta con planes privados.

En pleno debate sobre su reforma, se halla el sistema de pensiones heredado de la dictadura de Augusto Pinochet, pionero en instalar un sistema de capitalización absolutamente individual que hoy -casi cuatro décadas después de su creación- entrega pensiones bajísimas para los jubilados.

Bachelet envió al Congreso un proyecto de ley que por primera vez introduce un aporte, del 5 por ciento, para las empresas. Por esta vía, se busca mejorar en un 20 por ciento el monto de las pensiones, que actualmente se sitúan de promedio en unos 380 dólares.

Matrimonio Igualitario

Tras aprobar la ley del aborto terapéutico, y la aprobación de un Acuerdo de Unión Civil para las personas del mismo sexo, Bachelet envió al Congreso un proyecto de ley para establecer el matrimonio igualitario, con la posibilidad de adopción, al que Piñera ya le ha cerrado la puerta ante la fuerte oposición de los sectores conservadores.

Demanda boliviana

Chile no logra resolver una disputa marítima con Bolivia, que perdió su acceso al mar en una guerra a fines del siglo XIX.

El próximo mandatario chileno enfrentará el fin de la fase oral de la demanda que presentó Bolivia contra de Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que debería emitir su veredicto antes de 2020.

Chile también presentó una demanda contra Bolivia ante la Corte de La Haya por el uso de las aguas del río Silala en el norte minero del país.

AER

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.