Internacional

Presiones de EU golpean al sector farmacéutico cubano

Empleados de la industria farmacéutica BioCubaFarma fueron reubicados a otros centros de producción luego de que el laboratorio en el que trabajaban se quedó sin materias primas por las sanciones estadunidenses.

Las presiones de Estados Unidos, que en 2019 se registraron a razón de varias por cada mes, han hecho saltar al sector científico de Cuba, una las principales fuentes de ingresos en moneda fuerte de esta isla, que arrancó el año contando los centavos.

Desde hace varios días, empleados del consorcio estatal BioCubaFarma están siendo “reubicados en otras dependencias por la no disponibilidad de materias primas a causa del criminal bloqueo económico-financiero del gobierno de Estados Unidos”, informó la compañía.

“Sí, es cierto, me reubicaron en el oeste de La Habana, pero mantengo el mismo salario y me voy y vengo en ómnibus de la empresa, es un poco más lejos que donde estaba, pero es lo que hay”, dijo a Notivox Reynaldo Batista, ingeniero eléctrico.
BioCubaFarma dice que el reajuste laboral se lleva a cabo en “una de muestras empresas, Laboratorios AICA (…), y se ha estado gestionando ubicación laboral en otras entidades del sector biofarmacéutico y otras que tienen necesidad de fuerza laboral”.

Científicos cubanos habían logrado producir el 77 por ciento de los medicamentos que se consumen en el país caribeño y exportar algunas denominaciones, pero desde el año pasado la falta de materias primas de importación mantiene abastecido a duras penas el mercado nacional.

Rita María García, directora de Operaciones y Tecnología de BioCubaFarma , admitió en julio pasado que la causa principal del déficit que se arrastra hasta hoy está asociada a los problemas que confronta el país para pagar a proveedores extranjeros.

“Todavía tenemos afectaciones de materias primas por diferentes causas, relacionadas con los proveedores y problemas bancarios. Hemos contratado materias primas y de un momento a otro el proveedor nos ha informado que no puede continuar el contrato del producto. Tenemos que salir entonces a buscar un nuevo proveedor”, explicó.

“Nada mi hijo, hay que estar dándole vueltas a la farmacia porque nunca se sabe cuándo entran los medicamentos. Hoy me tocó pero tuve que sonarme buena cola”, comentó Julia Mirabal, quien padece una diabetes crónica.

A su bloqueo de más de medio siglo, EU ha sumado medidas puntuales para cortar el ingreso de divisas fuertes a Cuba e impedir incluso la importación de petróleo venezolano, con facilidades de pago.

Venezuela, principal mercado de las exportaciones cubanas de medicamentos, ha disminuido sus compras a partir de la crisis que enfrenta desde hace años. Washington acusa a La Habana de sostener al gobierno de Nicolás Maduro y tiene a ambos gobiernos en el centro de sus sanciones.

En paralelo, EU presiona a gobiernos que mantienen contratados a médicos cubanos para que suspendan ese servicio, otra importante fuente de ingresos de la isla. Brasil, Ecuador y Bolivia ya han cerrado sus contratos.


jamj

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.