Más Internacional

Hillary Clinton quiere una coalición mundial fuerte contra Estado Islámico

La ex secretaria de Estado y aspirante a la candidatura demócrata a la presidencia de EU insistió hoy en la necesidad de una alianza liderada por EU para luchar contra el grupo yihadista y prevenir sus posibles ataques tras los atentados de París.

La precandidata demócrata a la presidencia de Estados Unidos, Hillary Clinton, insistió hoy en la necesidad de formar una coalición internacional liderada por su país para luchar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) y prevenir el movimiento de sus combatientes tras los ataques de París.

"El mundo entero debe participar en esta lucha, pero nosotros tenemos que liderarla", dijo Clinton en un discurso en Nueva York, en el que pidió a los aliados europeos y árabes que realicen mayores esfuerzos. "Estados Unidos debe trabajar con Europa para mejorar dramática e inmediatamente el intercambio de inteligencia y coordinación", dijo.

Clinton, que habló ante el centro de reflexión Consejo de Relaciones Exteriores, planteó una estrategia para derrotar al EI que implicaba bloquear y desmantelar la infraestructura que facilita el flujo de armas, combatientes y propaganda a través del mundo, y reforzar las defensas internacionales contra el yihadismo radical.

Zona de exclusión aérea

La candidata favorita en el partido Demócrata pidió una intensificación de los ataques aéreos contra los objetivos del EI en Siria e Irak, una coalición más eficaz y amplia, un gran esfuerzo para recolectar y compartir información, y el establecimiento de una zona de exclusión aérea para que el régimen sirio no siga bombardeando civiles.

Sin embargo, Clinton no reclamó un mayor despliegue de tropas terrestres estadunidenses, prefiriendo un mayor apoyo para las tropas locales o regionales. Añadió que Estados Unidos debe trabajar con Rusia para imponer una zona de exclusión aérea.

"Turquía debe dejar de bombardear combatientes kurdos en Siria que luchan contra el EI, y convertirse en un socio pleno" de la coalición, dijo también, además de pedir a Ankara que cierre su frontera porosa con Siria.

La aspirante demócrata a la Casa Blanca dijo que la prohibición de realizar vuelos en Siria evitará que el presidente sirio, Bashar al Asad, siga utilizando sus aviones para matar a civiles e integrantes de la oposición armada.

Clinton puso como ejemplo la prohibición de vuelos en el norte de Irak, que rigió entre 1991 y 2003 y que fue impuesta por Estados Unidos, el Reino Unido, Francia y Turquía, aunque no contó con una autorización expresa de la ONU. Esa prohibición que estuvo vigente en Irak "demostró ser exitosa", afirmó Clinton, y señaló la conveniencia de realizar nuevas gestiones para el caso sirio, aunque reconoce que no serán fáciles.

La idea es que en el norte de Siria, cerca su frontera con Turquía, se consiga crear una zona aérea segura para cortar las líneas de suministro del EI y proporcionar terreno para los refugiados que escapan al conflicto armado de Siria. Permitiría además que los civiles sirios no sean víctimas de los ataques aéreos con bombas de barril y otros artefactos lanzados por el régimen de Al Asad.

La creación de esa zona de prohibición de vuelos ha generado debates entre candidatos demócratas y republicanos para los comicios de Estados Unidos del año próximo, especialmente por los peligros que entraña por un posible enfrentamiento con Rusia. Desde fines de septiembre pasado aviones rusos están atacando posiciones de Siria en apoyo al régimen de Al Asad.

Clinton dijo hoy que aunque esos aviones rusos estaban enfocándose en los grupos armados de la oposición siria, ahora hay "indicios" de que ya no es así, y aludió a la posibilidad de que ahora estén también castigando posiciones del extremismo islámico.

La ex secretaria de Estado dijo que en los esfuerzos para crear esa zona sin vuelos en el norte de Siria se debería contar con el apoyo ruso, aunque no precisó si existen gestiones en ese sentido de parte de la Casa Blanca.

Al margen del caso iraquí, ha habido otras dos ocasiones en las que se han aprobado zonas de exclusión aérea, pero las dos ratificadas por resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU.

Una de ellas fue en Bosnia y Herzegovina, entre 1992 y 1995, durante la guerra en la antigua Yugoslavia, y la otra en Libia, en 2011, a raíz del conflicto armado que derivó en la caída y muerte de Muamar el Gadafi.

Pero si Estados Unidos quiere propiciar ahora una zona de prohibición de vuelos en Siria a través de la ONU, tendría que tener el apoyo de Rusia, ya que ese país tiene derecho de veto en las resoluciones del Consejo de Seguridad.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.