Un sismo de 7.1 grados sacudió la zona centro-sur de Chile, lo que activó una transitoria evacuación del borde costero, sin que se reportaran daños a personas o a la infraestructura, dijeron autoridades.
El temblor, que tuvo su epicentro en la costa del Pacífico frente a la región de Valparaíso, ubicada a unos 100 kilómetros al oeste de Santiago, provocó alarma entre la población y la fuerte oscilación de los edificios en la capital.
"Hasta el momento, no se reportan daños a personas ni alteración de servicios básicos", dijo a periodistas el director de la Oficina Nacional de Emergencias de Chile (Onemi), Ricardo Toro.
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) informó que el temblor se produjo a las 18:38 hora local (21:38 GMT) y se ubicó a 35 kilómetros al oeste de la costa de Valparaíso.
Por su parte, el Servicio Sismológico de Chile cifró en 6.9 grados en la escala de Richter la magnitud del movimiento telúrico.
El potente sismo, que se sintió hasta en las provincias argentinas de San Juan y Mendoza, se suma a los más de 60 temblores de menor intensidad que han sacudido al centro de Chile en los últimos tres días.
El movimiento telúrico se registró a 10 kilómetros de profundidad, lo que generó alarma entre la población y activó una evacuación preventiva del borde costero en las principales ciudades de la zona central del país.
Una vez confirmado que el sismo no reunía las condiciones para un tsunami, autoridades cancelaron rápidamente el proceso de evacuación preventiva del borde costero.
"El proceso de evacuación preventiva ha sido cancelado, por lo que las personas que evacuaron ya pueden retornar a sus actividades de forma normal", dijo Toro.
Las minas de la estatal chilena Codelco, una de las mayores productoras mundiales de cobre, operaban normal el lunes luego del fuerte sismo.
En la misma situación se encontraban los yacimientos de cobre que operan en la zona central del país de la multinacional Anglo America.
El sismo sorprendió a la población al final de la jornada laboral. El Metro de Santiago estuvo paralizado brevemente, mientras que el tráfico de vehículos se mantuvo sin perturbaciones.
Se sintió con mucha intensidad en los edificios altos de la capital, donde todo se movía, generando momentos de pánico.
En 1960 vivió el peor terremoto que se haya registrado nunca en la ciudad de Valdivia, con una magnitud de 9.5.
En 2010 se produjo en la ciudad de Concepción otro terremoto de 8.3 de magnitud, que dejó más de 500 muertos y daños ingentes en la infraestructura del país.
VJCM