El ex presidente cubano Fidel Castro, de 88 años, elogió hoy a la extinta Unión Soviética antes de la celebración del 70 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Moscú, un acto en el que participa este año su hermano, el actual mandatario Raúl Castro.
"Al conmemorarse el 70 aniversario de la Gran Guerra Patria (como se llama en Rusia el período de la Segunda Guerra Mundial desde la invasión de la URSS por los nazis en junio de 1941), deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético que prestó a la humanidad un colosal servicio", aseveró el exgobernante cubano en una "reflexión" publicada en el diario oficial Granma, en el que también halagó a la actual Rusia y a China.
Destacó, además, que "los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria".
"Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China", señaló el líder cubano de 88 años en su artículo titulado "Nuestro derecho a ser marxistas-leninistas". Ambos países "constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial", señaló también Castro.
El líder de la revolución cubana asevera: "Ambos países con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse".
Preocupado por el crecimiento poblacional y amenazas como "la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo", sostiene asimismo que "la salud física y mental, y el espíritu de solidaridad son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre".
Fidel Castro considera, además, que millones de científicos "podrían (...) incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada", y lamenta que apenas se mencione el arribo a Europa Occidental de "un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años".
El escrito de Fidel coincide con la visita a Moscú de su hermano Raúl para participar en el acto con el que Rusia celebra el 9 de mayo la derrota de la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.
Debido a las tensiones con el Kremlin por la crisis en Ucrania, varios líderes occidentales no asistirán este año a la tradicional celebración en la Plaza Roja de Moscú. Además de Raúl Castro, Rusia ha invitado al acto al presidente venezolano, Nicolás Maduro, así como al jefe de Estado chino, Xi Jinping, entre otros altos dignatarios extranjeros.
La extinta Unión Soviética fue un aliado clave para la Cuba de Fidel Castro durante la Guerra Fría, hasta la caída del bloque del este a comienzos de los 90. La desaparición del Estado soviético como principal socio comercial de Cuba llevó a la isla a una dura crisis económica.
Fidel Castro vive retirado del poder desde 2006, cuando tuvo que delegar el poder en su hermano Raúl después de enfermar de gravedad. El histórico líder cubano publica desde entonces habitualmente artículos de opinión en la prensa oficial y recibe en su casa a menudo a altos visitantes extranjeros a su paso por La Habana.