Más Internacional

Fechas clave del segundo acuerdo de paz en Colombia

Mañana, el gobierno de Colombia y las FARC firmarán un nuevo acuerdo de paz, después de que los colombianos rechazaran el primer pacto.

Después de que el 2 de octubre los colombianos decidieran rechazar el acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ambos grupos volverán a pactar a favor del cese al fuego permanente.

Sin referendos ni meses de negociación, la administración del Premio Nobel de la Paz y el grupo liderado por Rodrigo Londoño "Timochenko" se disponen a firmar el nuevo texto en el Teatro Colón de Bogotá.

TE RECOMENDAMOS: Gobierno y FARC firmarán nuevo pacto de paz el jueves

Pero, ¿cómo se dio el proceso y cuáles fueron las fechas en las que se decidió agregar y modificar puntos al pacto de paz? Aquí te lo explicamos.

2 de octubre: Aunque las FARC y el gobierno colombiano habían firmado el acuerdo de paz el 26 de septiembre, éste se sometió a un plebiscito en el que la población decidiría si lo apoyaba o no. Más de la mitad de las personas lo rechazó.

Más tarde, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, dio un mensaje a la nación e informó que se reuniría con los opositores al pacto, ya que el contundente "no" era una puerta hacia el diálogo entre ambas partes.

3 de octubre: Rodrigo Londoño, "Timochenko", aseguró que la derrota del acuerdo de paz en el referendo no tenía efecto legal y se comprometió a que los guerrilleros mantendrían el cese al fuego.

4 de octubre: Tras el fracaso del primer texto, la ministra de Educación, Gina Parody, dejó su cargo. Ella era una de las principales promotoras del "sí" en el plebiscito.

Ese mismo día, Santos extendió el alto al fuego hasta fin de mes.

5 de octubre: El mandatario colombiano se reunió con los ex presidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe, opositores a la negociación con las FARC. Por la noche, miles de personas marcharon en las calles de Bogotá para pedir que termine el conflicto entre la guerrilla y el gobierno, el cual ha durado más de 50 años.

6 de octubre: Juan Carlos Vélez, quien fue el director de la campaña del Centro Democrático contra el acuerdo de paz, aseguró que el triunfo del "no" en las urnas se debió a una estrategia basada en fomentar la indignación en la gente. Esto provocó gran revuelo en el país.

7 de octubre: Juan Manuel Santos ganó el Premio Nobel de la Paz. En un mensaje a nivel nacional, dijo que el reconocimiento era un impulso para buscar la paz en el país.

Ante el anuncio, "Timochenko" aseguró que el mayor premio que podía recibir su país era tener un cese al fuego permanente.

9 de octubre: El presidente de Colombia anunció que donaría los 925 mil dólares que le otorgará la Academia Sueca por obtener el Nobel de la Paz a las víctimas del conflicto armado con las FARC y otros grupos guerrilleros.

12 de octubre: "Timochenko" declaró que fue bueno que los colombianos rechazaran el acuerdo de paz, ya que de ese modo, tanto la guerrilla como el gobierno podían aclarar las dudas de los opositores al respecto.

De nuevo, miles de colombianos salieron a las calles para pedir que se terminen las afrentas entre los guerrilleros y las fuerzas federales.

13 de octubre: Santos extiende el cese al fuego con las FARC hasta finales de este año.

22 de octubre: Los negociadores del gobierno colombiano y de la guerrilla se reunieron de nuevo en La Habana, Cuba, donde discutieron las propuestas de los opositores al primer pacto.

25 de octubre: El mandatario de Colombia citó de nuevo al ex presidente Pastrana para dialogar sobre los nuevos puntos del acuerdo de paz.

27 de octubre: Juan Manuel Santos invitó a Uribe para hablar otra vez sobre los detalles del cese al fuego permanente.

28 de octubre: El presidente colombiano pidió a los negociadores regresar a Bogotá para participar en un encuentro con los líderes opositores al acuerdo original.

12 de noviembre: Las FARC y el gobierno de Colombia llegaron a un nuevo acuerdo de paz. En el nuevo texto, se tratan temas como la indemnización a víctimas, la creación de la Jurisdicción Especial para la Paz, la eliminación de los campos de cultivo de drogas ilícitas, entre otros.

TE RECOMENDAMOS: ¿Qué dice el nuevo acuerdo de paz de Colombia?

16 de noviembre: Se publicó el nuevo pacto de paz, en el que se hicieron correcciones y se incluyeron las precisiones dadas por los opositores al primer texto.

21 de noviembre: Los líderes de la guerrilla colombiana viajaron de La Habana a Bogotá para refrendar el nuevo documento.

22 de noviembre: Ambas partes anunciaron que el 24 de noviembre firmarían el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en el Teatro Colón de Bogotá a las 11:00 horas locales (12:00 horas de la Ciudad de México).

AFC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.