Miguel Díaz-Canel disfrutaba de los Beatles en su juventud, imaginando todo como posible, sin embargo, nunca anticipó que llegaría a ser presidente de Cuba y cerraría el año 2023 en el centro de las críticas de muchos isleños por la gestión económica de su gobierno.

“Es que a mí me parece que esta gente no sabe muy bien lo que está haciendo”, comentó Manolo, de 72 años, a MILENIO, expresando un punto de vista común entre generaciones que vivieron bajo el mando de Fidel Castro. Desde la academia, se habla de desgaste y de la necesidad de un nuevo consenso nacional.
“Ha crecido el desgaste de la credibilidad del actual gobierno, de sus políticas para salir de la crisis, desde que tomó posesión en 2018”, dijo en julio el sociólogo Rafael Hernández al analizar las causas de las manifestaciones del verano de 2021, las mayores en seis décadas.
Por su parte, el trovador Silvio Rodríguez opinó en un debate en línea que “sin duda tuvimos momentos en que nuestro pueblo casi en su totalidad se identificaba con la revolución y su gobierno. Pero hay que estar ciego para no darse cuenta de que actualmente no es lo mismo”.
En este contexto, Estados Unidos, enemigo histórico del gobierno comunista de la isla, mantuvo este año sus sanciones económicas como si considerara que el tiempo de la revolución cubana desde 1959 está llegando a su fin.


La popularidad de Díaz-Canel
Determinar la popularidad de Díaz-Canel después de cinco años de mandato es difícil, ya que no existen encuestadoras independientes en el país. Sin embargo, la participación del 75.87 por ciento de los cubanos aptos en las elecciones generales de marzo podría dar una pista.
Analistas, opositores y el propio gobierno consideraron esos comicios como una evaluación del nivel de convocatoria del mandatario, comprometido personalmente con su realización, pese a los llamados en sentido contrario.
Los seguidores de Díaz-Canel destacan su política contra la pandemia de covid-19, que incluyó la creación de tres vacunas propias, el respaldo al sector científico y el rescate en curso de barrios marginales, de los cuales provinieron muchos manifestantes en 2021.

En 1988, la pobreza estimada en Cuba abarcabó al 4.5% de la población, y actualmente, los especialistas estiman que podría estar entre el 20 y 25%. La percepción en las calles sugiere un porcentaje aún mayor.
“No somos dogmáticos”: Díaz-Canel
Este año, Díaz-Canel adoptó un método de comunicación poco común en el país: concedió una entrevista a la jefa del grupo de prensa de la presidencia. El objetivo era responder a los escépticos y críticos de las reformas estructurales y económicas que se realizan en Cuba desde hace más de una década.
“No somos unos cerrados ni somos unos dogmáticos” aseguró en referencia a dos procedimientos (ordenamiento monetario y uso de tarjetas de débito y crédito), fuertemente criticados por economistas.
Tras el primero, el peso nacional perdió más valor del que tenía antes del ordenamiento, y el uso de la moneda plástica aún enfrenta limitaciones tecnológicas en el país.
“Estamos haciendo un análisis exhaustivo (…) y ese análisis, que va a ser muy crítico, lo vamos a compartir con la población, porque tenemos toda la intención de rectificar, en el menor tiempo posible, todas esas desviaciones que puedan existir en las medidas que aplicamos” dijo.
“Constantemente estamos viendo lo que nos están proponiendo los economistas, lo que está proponiendo el pueblo”, agregó.
Sin embargo, el ex diplomático cubano Carlos Alzugaray estima que “hay temor a que el proceso de apertura (reformas) conduzca a la pérdida del poder”.

La sombra de Raúl Castro
Raúl Castro calificó al actual mandatario como "el único sobreviviente" al entregarle la presidencia en 2018, cuando tenía 58 años. Fue la propuesta del Partido Comunista tras la defenestración política de otros dirigentes jóvenes.
Díaz-Canel es ahora presidente de Cuba, jefe del único partido permitido, el Partido Comunista del país, y lidera oficialmente "la continuidad de la revolución".
Sin embargo, este año Raúl Castro, de 92 años y retirado formalmente de todos sus cargos, se hizo presente en momentos significativos. En noviembre, encabezó el Ejercicio militar Baraguá 2023.
En medios diplomáticos de la isla, una de las preguntas recurrentes es: ¿hasta dónde llega realmente el poder de Díaz-Canel?
MO