Cuba inició hoy la denominada “nueva normalidad” tras controlar la epidemia de covid-19, por lo cual recomenzó el curso escolar de manera presencial en la enseñanza primaria y se reabrieron las puertas al turismo internacional.
El doctor Francisco Durán, directivo del ministerio de Salud Pública, informó este lunes que “en los primeros 14 días de noviembre se reportaron seis mil 104 enfermos, cuando en la misma etapa de octubre tuvimos 46 mil personas hospitalizadas con el virus confirmado”.
El especialista puntualizó que en las últimas 24 horas se registraron 326 nuevos pacientes, 22 menos que ayer, y dijo que mil 755 personas se encuentran hospitalizadas con el virus confirmado, “lo que equivale a la cifra más baja de los últimos cuatro meses”.
Hasta este momento, Cuba contabiliza 959 mil 64 personas enfermas desde que comenzó la epidemia en marzo de 2020, de las cuales el 98.9 por ciento ha sido curada. En esa etapa fallecieron nueve mil 283 isleños, para una letalidad de 0,86 por ciento.
Por otra parte, las autoridades de salud informaron que, “con cierre el 12 de noviembre, más de ocho millones de personas, el 74.3 por ciento de la población apta de la isla, completaron los esquemas de vacunación con los antígenos cubanos Abdala, Soberana 02 o Soberana Plus”.
A finales de 2020 el país se declaró también en “nueva normalidad” pero en enero pasado dio marcha atrás por la irrupción de la agresiva variante Delta del virus, que multiplicó los contagios.
La normalidad en curso ahora implica la obligatoriedad del uso de mascarillas sanitarias y el mantenimiento de pesquisas permanentes para evaluar el comportamiento del virus
Escuelas y aeropuertos reabiertos
Unos 700 mil alumnos de los niveles comprendidos entre el primer y quinto grado recomenzaron hoy sus clases de manera presencial y está “vacunado más del 90 por ciento de ellos”, dijo la titular de Educación, Ena Elsa Velázquez.
Los alumnos de los niveles medio, tecnológico y superior volvieron a las aulas de manera presencial y escalonada desde el tres de noviembre.
Por su parte, los 10 aeropuertos internacionales del país reabrieron sus puertas este día, con la esperanza de reactivar el turismo internacional, una de las principales fuentes de ingresos de moneda dura de la isla, que se ha mantenido prácticamente cerrada desde hace año y medio. En ese tiempo “el país dejó de ingresar más de tres mil millones de dólares”, ha dicho el presidente Miguel Díaz-Canel.
Autoridades de la aeronáutica civil esperan que “a partir de hoy lleguemos a recibir 415 vuelos por semana”, cifra todavía muy inferior a las registradas antes del inicio de la epidemia en la isla.
En el aeropuerto internacional José Martí de La Habana se esperan hoy unos 30 vuelos, uno de México y la mayor parte procedente de Estados Unidos.
¿Y la marcha opositora?
En este contexto, aún se desconoce si la oposición llevará a la práctica las manifestaciones antigubernamentales anunciadas también para hoy en ocho de las 15 provincias cubanas.
En octubre, el dramaturgo Yunior García mediante la plataforma Archipiélago llamó a esa acción de carácter nacional, considerada por el gobierno una “provocación orquestada en Estados Unidos”.
El viernes pasado, sin embargo, García se desmarcó de esa propuesta y dejó a la iniciativa de cada quien la manera de expresar su rechazo al gobierno hoy, mañana o cualquier día, siempre a partir de las tres de la tarde.
Medios digitales de la oposición con servidores fuera de la isla dijeron en tanto que “más de 50 actos represivos sufrieron el sábado los cubanos que apoyan la marcha del 15N, informó este domingo el centro de Asesoría Legal (Cubalex). La represión fue contra personas en sus casas”-
Igualmente, Rosa María Payá, hija del extinto líder opositor Oswaldo Payá, y el controvertido influencer Alexander Otaola, dijeron estar listos en Miami para viajar a La Habana en vuelo privado a fin de monitorear las protestas