Cuba denunció hoy la imposibilidad de utilizar el dólar estadunidense en sus transacciones comerciales internacionales, a casi dos meses de que Washington levantara esa prohibición, y advirtió que en consecuencia mantendrá el gravamen del 10 por ciento a la circulación del billete verde en la isla.
El pasado 16 de marzo, a las puertas de la visita a La Habana del presidente Barack Obama, los departamentos de Tesoro y Comercio anularon esa sanción, pero hasta el momento “no hemos podido hacer ninguna operación bancaria ” en dólares, dijo la web oficial Cubadebate citando a “un funcionario de alto nivel de la cancillería” cubana, al cual no identificó.
El pasado 20 de abril, incluso, “trascendió un litigio en un tribunal europeo contra la empresa estadunidense de pagos electrónico PayPal, que bloqueó las cuentas de un cliente en Luxemburgo por comprar un boleto para ver una obra en cartelera que tenía la palabra Cuba en su título, con el argumento de las sanciones estadunidenses”, dijo el funcionario.
El principal asesor en política exterior de Obama, Ben Rhodes, reconoció en marzo pasado que pese a la anulación oficial de la sanciones por el uso del dólar en las operaciones de o con los cubanos “los bancos siguen expresando temor” a ser multados.
Cubadebate agregó por su parte que “economistas estiman que solo el ahorro que supondría eliminar las pérdidas por la devaluación de las monedas que debe utilizar isla en las operaciones financieras del país en casos como el euro y el dólar canadiense, sumarían cientos de millones de dólares de beneficio al año”.
“La política de persecución financiera contra bancos de terceros países, que se ven frenados a operar con Cuba, ha generado multas por más de 10 mil millones de dólares solamente en los últimos tres años”, recordó.
Agregó que todavía “no se permite que las entidades financieras cubanas tengan bancos corresponsales en EU, encareciendo y alargando innecesariamente tramites, incluso, cuando la isla utiliza una moneda diferente al dólar” estadunidense.
La declaración del diplomático cubano a la web oficial sigue a otra de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (privados) que expresó similares razones para verse imposibilitados de exportar café a EU. Hace varias semanas, Washington autorizó las exportaciones de tejidos y café de sectores privados cubanos, en una medida que “indica el interés de influir en el rumbo de los cambios que tienen lugar en la isla”, según el gobierno nacional.
El presidente Raúl Castro lleva a cabo una serie de cambios en la estatificada economía cubana, que implica el desarrollo de mini empresas privadas y cooperativas, pero poniendo el acento principal en “hacer eficientes y rentables” a las empresas públicas.