El consulado de México en Miami inauguró un Centro de Defensoría para los mexicanos en Estados Unidos que en unas circunstancias como las que se viven desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca va a ser su "sección más importante".
El cónsul José Antonio Zabalgoitia dijo que las funciones de estas "defensorías" operaran en la mayoría de los consulados de México en Estados Unidos.
TE RECOMENDAMOS: Los 50 consulados de México en EU serán defensorías para migrantes: Peña Nieto
El Centro de Defensoría, que en el caso de Miami va a contar con cuatro funcionarios, tres de ellos abogados, se va a encargar de dar información, orientación y, en casos específicos, asistencia legal a los mexicanos.
La decisión de crear estas secciones obedece a que las "circunstancias actuales son distintas a las que hemos tenido durante muchos años", a que ahora "es necesario concentrar el trabajo consular y priorizar la protección consular", subrayó Zabalgoitía.
Hay que ser más eficientes y estar más cerca de la gente, indicó.
El cónsul agregó que aunque hasta ahora no ha visto cambios "alarmantes" en lo que se refiere a la situación de los mexicanos del sur de Florida, es necesario adelantarse a las necesidades y "organizar el trabajo para ser más eficientes".
Una de las promesas de campaña del presidente Donald Trump es construir un muro de separación entre Estados Unidos y México para evitar la entrada de los "'bad hombres", según su definición.
Además prometió, y en este caso ya hay medidas en marcha, reforzar las normas contra la inmigración ilegal -se calcula que en Estados Unidos hay unos 11 millones de indocumentados- mediante una política de deportaciones.
En Florida viven más de 600 mil mexicanos, según Zabalgoitia, quien señaló que están sobre todo en el medio rural y muy extendidos en el interior del estado.
Zabalgoitía indicó que, si bien ha habido un repunte de las deportaciones de mexicanos desde Florida, no ha crecido de una manera drástica ni ha habido "redadas o retenciones" de mexicanos.
Entre las consecuencias más claras de la política migratoria de la administración Trump para su trabajo, señaló un aumento de los padres con hijos nacidos en Estados Unidos que buscan registrarlos como mexicanos.
TE RECOMENDAMOS: Relaciones Exteriores recibe recursos extraordinarios por 47.6 mdp
"Antes firmaba uno dos registros de nacimiento por semana, mientras que sólo ayer firmé quince", dijo el cónsul general.
Antes no se preocupaban por el hecho de que sus hijos y ellos tuvieran distintas nacionalidades, ahora ante el peligro de ser deportados o incluso porque están pensando en regresar voluntariamente, sí buscan que sus hijos tengan también la nacionalidad mexicana, subrayó.
JASR