El fiscal general de Estados Unidos, William Barr, le hizo saber al presidente Donald Trump este lunes que dejará el puesto el próximo 23 de diciembre, es decir, casi un mes antes de que Joe Biden tome posesión tras ser ratificado presidente electo.
Por medio de una carta que entregó en persona a Trump este mismo lunes durante un encuentro en la Casa Blanca, destacó que durante su tiempo al frente del Departamento de Justicia en la actual administración enfocó gran parte de sus esfuerzos en combatir a los cárteles mexicanos.
“Durante su administración el Departamento de Justicia ha trabajado incansablemente para proteger a la población del crimen violento; trabajamos de cerca con líderes en México para combatir a los cárteles de la droga”, destacó en el escrito.
Barr, que ya había ocupado el puesto hace casi 20 años durante la administración de George H.W. Bush, explicó que en los próximos nueve días antes de hacer efectiva su renuncia se dedicará a “terminar algunos asuntos pendientes de importancia para la Administración”.
Trump fue el encargado de dar la noticia por medio de su cuenta de Twitter donde detalló que una vez que se vaya Barr, el fiscal general adjunto Jeff Rosen tomará su lugar y a su vez Richard Donoghue, involucrado hasta hace poco en el caso de Genero García Luna en Nueva York acusado de narcotráfico, tomará el lugar de fiscal general adjunto.
Just had a very nice meeting with Attorney General Bill Barr at the White House. Our relationship has been a very good one, he has done an outstanding job! As per letter, Bill will be leaving just before Christmas to spend the holidays with his family...
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) December 14, 2020
La renuncia de Barr se da apenas tres días después de que advirtiera que la reciente Ley Nacional de Seguridad, que pone límites a los agentes extranjeros en México, como los de la DEA (Administración para el Control de Drogas, por sus siglas en inglés), y que fue avalada por el Senado mexicano “solo beneficia a las organizaciones criminales” y dificulta la cooperación entre ambos países.
“La aprobación de esta legislación solo puede beneficiar a las violentas organizaciones criminales trasnacionales y otros delincuentes que estamos combatiendo conjuntamente”, advirtió el viernes pasado.
Durante el segundo período de Barr a cargo del Departamento de Justicia, se lanzó de lleno contra el narcotráfico, en especial, en contra de los cárteles mexicanos como el de Sinaloa o el Jalisco Nueva Generación.
Un año después de iniciada la era Trump, el primer gran golpe fue la extradición y enjuiciamiento del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, a quien se le condenó a pasar el resto de su vida en una prisión de máxima seguridad de aquel país.
En 2018, uno de los que fuera considerado como mano derecha del Chapo Guzmán, Dámaso López El Licenciado, fue extraditado hacia Estados Unidos donde negoció declarar en contra de su ex jefe a cambio de una reducción de su pena.
En febrero de este año fue extraditado a Estados Unidos Rubén Oseguera El Menchito, hijo del líder del cártel Jalisco Nueva Generación Nemesio Oseguera, y en marzo, luego de asistir a una audiencia de su hermano también fue arrestada Jessica Oseguera, desde entonces ambos enfrentan cargos por narcotráfico y lavado de dinero.
También en marzo, la DEA anunció los primeros resultados de la llamada operación Proyecto Pitón, puesta en marcha en 2019 y dirigida a desmantelar al CJNG. En ese entonces se anunciaron detenciones de 600 integrantes del cártel en suelo estadunidense.
Por el líder del que es considerado en la actualidad el segundo cártel con más poder adquisitivo, de distribución de narcóticos y capacidad de fuego, Washington ofrece 10 millones de dólares. La segunda recompensa más alta para un narco mexicano, sólo detrás de Rafael Caro Quintero, al que Estados Unidos busca desde hace 35 años.
Otro de los casos que marcarán la segunda etapa de Barr al frente de la fiscalía general de Estados Unidos en materia de combate al narcotráfico es la detención en diciembre del año pasado del ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, acusado de pertenecer a la estructura del cártel de Sinaloa y que, se espera enfrente un juicio al respecto entrado el 2021.
Sin embargo, uno de los casos más polémicos que enfrentó Barr fue la detención en octubre por cargos de narcotráfico del general Salvador Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional, y su posterior desestimación seguida de la repatriación del militar a México.
RLO