El próximo 29 de marzo, el gobierno británico prevé activar el artículo 50 del Tratado de Lisboa con el que iniciará la separación de la Unión Europea, la cual durará dos años.
Esto lleva a que las naciones que conforman el bloque se replanteen la formación de la zona euro. Por esta razón, te mostramos los momentos más importantes en 60 años de construcción de acuerdos y relaciones entre los países de Europa.
Acta de nacimiento
El 9 de mayo de 1950, Robert Schuman, ministro francés de Relaciones Exteriores, pone la primera piedra de la construcción europea al proponer a Alemania, apenas cinco años después del fin de la guerra, integrar la producción franco-alemana de carbón y de acero en una organización abierta a todos los países de Europa.
TE RECOMENDAMOS: Reino Unido activará el Brexit el 29 de marzo
Un año después se firma el Tratado de París, que creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El acuerdo lo suscriben Alemania, Bélgica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo.
El 25 de marzo de 1957, los seis países firman en Roma el Tratado Fundacional de la Europa política y económica, que instituye la Comunidad Económica Europea (CEE), un mercado común basado en la libre circulación con la supresión de barreras aduaneras entre los Estados miembros.
A principios de 1958 se crean las instituciones comunitarias: el Consejo, la Comisión y la Asamblea Parlamentaria.
La CEE crece
En enero de 1973, el Reino Unido, Dinamarca e Irlanda se unen a la CEE, seguidos por Grecia (1981), España y Portugal (1986), Austria, Finlandia y Suecia (1995).
Al día siguiente de la caída del muro de Berlín, en 1989, y la subsecuente desintegración de la Unión Soviética, los países de Europa del Este comienzan el proceso de adhesión al bloque.
El Tratado de Maastricht (Holanda), segunda acta fundacional de la construcción europea, se firma el 7 de febrero de 1992. El acuerdo estipula la adopción de la moneda única e instaura una Unión Europea.
Desde enero de 1993, el Mercado Único se convierte en realidad con la libre circulación de las mercaderías, los servicios, las personas y los capitales. En marzo de 1995, los acuerdos de Schengen (Luxemburgo) permiten a los ciudadanos miembros de la UE viajar sin controles fronterizos.
El 1 de enero de 2002, el euro entra en la vida diaria de unos 300 millones de personas. Sólo Reino Unido, Dinamarca y Suecia optar por conservar sus monedas nacionales.
En mayo de 2004, el bloque abre sus puertas a Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia y Eslovenia; Malta y Chipre. Bulgaria y Rumania les siguen los pasos en 2007 y Croacia en 2013.
Tiempo de crisis
En la primavera de 2005, el rechazo a una Constitución Europea por los electores franceses y holandeses hace caer a la UE en una crisis institucional.
El Tratado de Lisboa, destinado a mejorar el funcionamiento de las instituciones de una UE ampliada, intenta sacar al bloque de la crisis. Fue ratificado con dificultad en 2009.
Ese mismo año, el gobierno griego anuncia un fuerte aumento de su déficit, primera señal de alarma de una vasta crisis financiera. Grecia, Irlanda, España, Portugal y Chipre piden ayuda a sus socios y al Fondo Monetario Internacional (FMI), que reclaman drásticas medidas de austeridad.
La crisis de la deuda hace caer uno a uno a los gobiernos europeos, lo que eleva la desconfianza hacia la UE.
Apenas superada la crisis financiera, el bloque se enfrenta a su peor crisis migratoria desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la llegada de centenares de miles de solicitantes de asilo. La UE fracasa en la implementación de un plan de acción común para paliar este problema.
TE RECOMENDAMOS: El artículo del Tratado de Lisboa que iniciará el 'Brexit'
En septiembre de 2015, Alemania, que había abierto sus puertas a los migrantes, reintroduce los controles fronterizos. La decisión de Berlín repercute en otros países, principalmente de Europa Central, que no quieren recibir refugiados.
La crisis del Brexit asestó un nuevo golpe a la Unión, ya debilitada por el avance de las formaciones anti-europeas. En junio de 2016, unos 17.4 millones de británicos, 51.9 por ciento de los electores, votaron a favor de que el Reino Unido saliera de la UE, algo hasta entonces impensado.
AFC