Un día después de que llegó a México un grupo de 180 migrantes cubanos, los albergues de Tapachula, Chiapas, recibieron nuevos inquilinos, luego de dos meses de no dar asilo a ningún isleño.
Aunque la mayoría de los cubanos que viajan a Estados Unidos tienen los recursos suficientes para pagar su traslado, no todas las historias son de éxito. Muchos debieron prolongar su estancia en México a la espera de dinero para seguir su camino.
Uno de esos albergues es "Jesús, el buen pastor", fundado y administrado por la señora Olga Sánchez, y que con el tiempo se ha convertido en uno de los más reconocidos de Tapachula. Ahí se encuentra Pavel Aguero, originario de La Habana, ingeniero agrónomo de profesión. A diferencia de otros cubanos él no pensaba en el llamado "sueño americano".
Salió de la isla en febrero de 2015 con el objetivo de trabajar en Ecuador. Entre los cubanos es sabido que ese país ofrece buenas oportunidades de desarrollo y salarios bien remunerados a los profesionales, sobre todo a los ingenieros, por ello, después de Estados Unidos, Ecuador es la meta de muchos que deciden abandonar la isla.
Todo iba bien hasta mediados del año pasado cuando la economía de Ecuador fue afectada por los bajos niveles del petróleo. Pavel decidió dejar el país y emprender el viaje a Estados Unidos. Sin embargo, no contaba con que un día después de su salida (27 de noviembre) el gobierno de Nicaragua cerrara su frontera al paso de los cubanos.
-¿Qué les dijeron cuando llegaron a Costa Rica?
-Que el gobierno de Nicaragua nos cerró el paso porque su constitución dice que no puede permitir el paso de extranjeros y había que esperar a que las autoridades platicaran y se pusieran de acuerdo para permitir el avance de los que íbamos llegando.
Casualmente me tocó a mi el primer día del cierre, al principio eramos mil 500 los que estábamos varados, pero conforme pasaban los días éramos más. Fue entonces cuando decidimos manifestarnos para que nos dejaran salir.
Llegamos a la frontera con Nicaragua, había soldados por toda la franja. Empezamos a gritar para manifestarnos, ellos respondieron con gases lacrimógenos y luego de un rato dispersaron la manifestación por la fuerza.
-¿Hubo heridos?
-Sí, sobre todo niños y adultos mayores, los que no pudieron correr. Eso no se vio en las noticias. Hasta que Costa Rica nos ayudó fue cuando voltearon a vernos, cuenta a Milenio.
-¿Qué parte de toda tu travesía fue la más complicada?
-Pasar por Colombia. Para salir hay que viajar en lancha, pasar por una ruta controlada por el narco. Cuando éramos pocos no había problema, pero cuando se dieron cuenta que éramos más, comenzaron a disparar hacia las lanchas en las que viajábamos. Hubo muertos y heridos.
Si lograbas salir de esa, te esperaban del otro lado para extorsionarte. Yo pagué 300 dólares. Pavel asegura que vale la pena correr todos esos riesgos con tal de salir de Cuba.
"En la isla hay un régimen que no va a terminar. Por ejemplo, allá todos los hombres estamos obligados a pasar por el servicio militar a los 18 años. Después de eso puedes entrar a la universidad o trabajar, pero si al cumplir la mayoría de edad no estudias o trabajas (lo que en México se conoce como "ninis"), te fichan como un criminal en potencia. No creo que sea necesario. No te dejan ser libre.
"Además, el bloqueo comercial ha impedido que los profesionales como yo puedan desarrollarse. Las grandes empresas no quieren invertir. De nada sirve estudiar tanto".
Pavel se quedará en México hasta el sábado, cuando la familia que lo espera en Colorado le envíe dinero para poder continuar. Además, la migración cubana ha saturado los vuelos desde Tapachula hacia la Ciudad de México y directos a Estados Unidos. Tampoco hay corridas de autobuses disponibles.
Pavel viajará acompañado de Rey Caravagio, un compatriota suyo quien lamenta que la migración de cubanos se dé principalmente entre jóvenes.
"Ya se sabe que la potencia de un país en América son sus jóvenes. Si la cosa sigue así no me imagino qué pasará con Cuba", dice mientras recuerda su vida en la isla.
-¿Cómo se ve Cuba desde afuera?
-Es triste, me duele reconocerlo. Yo salí para ayudar a mi familia, a mi madre que ya está grande. Espero verla pronto. La extraño. Extraño Cuba, la música, la comida", dice antes de despedirse.
El cruce humanitario en el que participó el gobierno de México fue calificado como un éxito por las autoridades de migración y los cubanos. En esta ocasión no viajaron menores de edad por motivos de seguridad.
Se prevé que el próximo traslado se lleve a cabo después del 20 de enero, luego de una reunión que se tiene prevista entre autoridades de México, Guatemala, Colombia y Costa Rica. Después de eso habría hasta dos vuelos diarios de Costa Rica a Guatemala.
Mientras tanto los más de siete mil cubanos que continúan varados deberán esperar. Pues por el momento Nicaragua, nación que les cerró su frontera vive un momento preelectoral que es su prioridad.
En noviembre de este año elegirán nuevo presidente, con la posibilidad de que el veterano ex guerrillero Daniel Ortega, logre su cuarta reelección y tercera consecutiva. Con lo que, al parecer, la migración cubana pasará a segundo término.