Mi muy estimado colega, recuerda que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Fundación "Gilberto Rincón Gallardo", entre otros organismos e instituciones, nos han invitado a participar en la edición número XII del Premio Nacional Rostros de la Discriminación "Gilberto Rincón Gallardo", cuya convocatoria vence el próximo 15 de septiembre.
El objetivo es propiciar el interés y reflexión de la opinión pública sobre el derecho a la igualdad y no discriminación, así como reconocer el trabajo que realizan las personas dedicadas al periodismo, enfocado a sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la cultura de la igualdad y no discriminación.
En este concurso pueden participar aquellos radicados en México que se dediquen a labores periodísticas a través de texto, imagen, audio y multimedia en los diversos medios de comunicación y cuyos trabajos hayan sido publicados o transmitidos en medios de comunicación impresos, electrónicos o digitales entre el 1 de junio de 2015 y el 13 de julio de 2016.
Habrá reconocimientos para tres categorías: texto, el mejor trabajo de periodismo escrito, publicado en medios impresos o digital que destaque por su lenguaje y trabajo de investigación; imagen, el mejor trabajo de fotografía que destaque por la utilización de imágenes como lenguaje sobre acontecimientos de valor periodístico en medio impreso o digital; audio, el trabajo periodístico desarrollado en radio o algún otro tipo de herramienta de comunicación periodística en sonido, y multimedia, el mejor trabajo periodístico mediante cualquier tipo de soporte técnico o la combinación de varios de ellos, plataformas para aplicaciones digitales, así como de otras formas de participación y relación con la opinión pública.
Los trabajos deberán referirse a alguno de los siguientes grupos de población: mujeres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, personas de talla pequeña, LGBTTTI, personas adultas mayores, personas con discapacidad, víctimas de trata, migrantes, refugiados y solicitantes de asilo, personas privadas de su libertad y otros grupos en situación de discriminación.
Además, deben contar con temáticas específicas sobre los motivos y ámbitos de la discriminación; movimientos, causas, organizaciones o iniciativas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades; prácticas, testimonios y experiencias positivas en la lucha a favor de la igualdad de derechos, trato y oportunidades, así como las consecuencias de la discriminación, y situaciones de discriminación en el ejercicio de los derechos humanos que afectan grupos de población en situación de discriminación.
Para la evaluación y determinación de los trabajos ganadores el Jurado tomará en cuenta el análisis e interés sobre el derecho a la no discriminación y los siguientes criterios: interés periodístico, objetividad, calidad narrativa, creatividad, enfoque socialmente relevante, equilibrio informativo, investigación original de los hechos, lenguaje incluyente, originalidad, relación del contenido con el derecho a la no discriminación en México, sensibilidad en el desarrollo de los temas, tratamiento de la información en profundidad, valores éticos profesionales reflejados en el trabajo, veracidad de la información.
Las inscripciones estarán abiertas desde el 13 de julio a las 13:00 hrs. al 15 de septiembre a las 18:00 hrs., del presente año y el jurado estará integrado por personas de reconocido prestigio en la materia y especialistas en el ámbito sobre Derechos Humanos y No Discriminación.
El fallo del Jurado será inapelable y se dará a conocer en el mes de octubre en los sitios de Internet de las instituciones convocantes: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), la Universidad Iberoamericana Santa Fe (UIA Santa Fe), El Colegio de la Frontera Norte (El COLEF), la Universidad Autónoma de Tlaxcala (U de Tx), la Cátedra UNESCO "Igualdad y No Discriminación" de la Universidad de Guadalajara (UdeG),) y la Fundación "Gilberto Rincón Gallardo".
Para mayor información, les dejo por acá la dirección electrónica http://bit.ly/1Dud0om y el correo [email protected] y el teléfono: 52 62 14 90 en la extensión 5108 y 5233.