A Ivette le aparecieron dos manchas oscuras, como de mapache, sobre los pómulos. Tenía 31 años y ninguna causa aparente de su mal, que de repente entintó su piel. En su familia opinaron que era algo del hígado y probó muchos remedios hasta que decidió acudir al dermatólogo. El médico le diagnosticó melasma: una alteración en la pigmentación de la piel cuya principal causa es la exposición prolongada al sol; pero que también lo padecen personas expuestas durante varias horas y por largos periodos a la luz de lámparas incandescentes y a la que emana de las computadoras.
Así lo señala el doctor Víctor Manuel Tarango Martínez, jefe de Enseñanza del Instituto Dermatológico de Jalisco José Barba Rubio, tras mencionar que no se lleva una estadística de esta última incidencia, que se comenzó a detectar en los últimos años, en pacientes que aseguraban no exponerse al sol, pues trabajan en lugares cerrados todo el día, pero aún así presentaban este tipo de manchas obscuras sobre el rostro.
“Las personas llegan con esa creencia, que son manchas por alguna enfermedad hepática e incluso han tomado remedios por años, […] nada del hígado, la principal causa es la radiación solar o de estas lámparas y de las computadoras”, sostiene el especialista.
El entrevistado indica que el melasma también se asocia con factores hormonales, por tanto es más común que se presente en las mujeres, sujetas a los vaivenes de las hormonas femeninas. En este caso las manchas obscuras suelen aparecer durante el embarazo y se conocen como “paño”, y en la mayoría desaparecen los meses posteriores.
Las pacientes que usan anticonceptivos y las que toman terapia de reemplazo hormonal durante la menopausia también son propensas a tener melasma.
Si bien, el médico precisa que este trastorno puede afectar a cualquier persona y en su consulta también llegan varones. El uso de algunos medicamentos también genera la aparición de estas manchas obscuras.
Cualquiera que sea el origen —asociado a predisposición genética u hormonal— se trata de un problema que no afecta ni interfiere con otra función orgánica, pero que debe atenderse para descartar enfermedades malignas.
Tarango Martínez explica que el melasma por la radiación es muy rebelde. En principio responde rápido a los tratamientos tópicos y las manchas comienzan a desaparecer, “pero luego de unos tres meses se ‘estanca’ y el paciente se desespera porque ya no ve avances, un poco como sucede con las dietas para bajar de peso”, ejemplifica.
Si se completa el tratamiento se deben mantener los cuidados porque de exponerse de nueva cuenta a la radiación sin protegerse, las manchas volverán al rostro. “Es muy común”, advierte.
El dermatólogo recomienda el uso diario de protector solar, aún cuando usted no se exponga nada más que a la luz de su computadora y en lugar de la playa, pase las horas bajo esas grandes lámparas de luz incandescente. Al aire libre, recomienda además el uso de barreras físicas: gorras y sombrillas.
Sobre el por qué se mancha la piel, el médico indica que se debe a la sobreproducción de melanina, encargada de proteger de la radiación. El color bronceado que se adquiere bajo el sol es precisamente por esta sustancia, pero en exceso provoca el melasma, que generalmente se presenta en pómulos, frente o mentón.
Según el dermatólogo, lo recomendable es acudir al médico tan pronto detecte la aparición de manchas, para un control más eficaz. Un consejo aplicable ante cualquier mancha, lunar, protuberancia o excrecencia sobre la piel.
El melasma
Es la alteración de la pigmentación de la piel
Síntomas
Únicamente la aparición de manchas en la piel, de color café uniforme. Por lo general aparecen en las mejillas, en la frente, en la nariz y en el labio superior y suelen presentarse en ambos lados de la cara
Causas
Exposición solar
Exposición a otras fuentes de radiación
Factores hormonales durante el embarazo
Uso de anticonceptivos
Terapia hormonal de reemplazo
Medicamentos (corticoides y algunos diuréticos y anti-epilépticos)
Prevención
Uso diario de protector solar aún en la ciudad
Optar por un FPS alto (más de 30) al exponerse al sol
El protector solar debe reaplicarse. No basta una vez al día
Uso de gorras y sombrillas
Evitar exponerse al sol durante muchas horas
Tratamiento
Medicamentos tópicos para despigmentar la piel
Fuente: Víctor Manuel Tarango Martínez, jefe de Enseñanza del Instituto Dermatológico de Jalisco “José Barba Rubio”