Google lanzó una nueva función en su plataforma Earth que permitirá a los indígenas mapear casi en tiempo real la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, anunció en Sao Paulo el gigante de internet.
A través de once historias interactivas sobre la región amazónica en Brasil, habitada por 27 millones de personas, Google comenzó con un plan para divulgar las tradiciones, cultura y lugares, además de contar con una herramienta para que los propios pueblos puedan mapear la deforestación.
TE RECOMENDAMOS: Google hizo el museo de moda más grande del mundo
El proyecto "Yo soy la Amazonía" literalmente captura la complejidad de la selva en la que se produce el 20 por ciento del oxígeno del planeta y se desarrollan cadenas agrícolas como las del cacao, castaña de Pará y açaí, algunas de las frutas exóticas de la región.
En ese gigantesco escenario natural también conviven indígenas autóctonos, comunidades de "quilombos" (descendientes de esclavos) y productores rurales que muchas veces recurren a prácticas ilegales como la deforestación para extraer madera.
De acuerdo con Rebecca Moore, directora de Google Earth, la nueva versión de Google Maps trae ahora la historia sobre Brasil de una forma diferente en la que la interconexión permitirá una "experiencia diferente" con la Amazonía.
"Quien usa los mapas tiene una herramienta para encontrar y quien usa el Google Earth tiene una herramienta para 'perderse' en el mejor sentido de la palabra. Ésta es como un profesor con el objetivo de descubrir historias, en las que la realidad virtual es una novedad para compartir experiencias sobre el planeta", contó.
Los usuarios podrán encontrar minidocumentales, mapas interactivos, localización, hidrografía, volumen del agua, puntos de deforestación y áreas que necesitan demarcación por parte del gobierno.
"Es un tema súper actual que tiene que ver con el medio ambiente, con el conocimiento que uno tiene a mano gracias a la tecnología. Es un proyecto maravilloso porque cuanto más conscientes son las personas, más podemos cuidar de la Amazonía", dijo a Efe Fabio Coelho, presidente de Google Brasil.
Para el líder del pueblo indígena Suruí, Almir Suruí, "esta es una forma de Google mostrar esos problemas ambientales y forestales de la Amazonía" y una manera de los indígenas entender la tecnología conscientemente.
TE RECOMENDAMOS: Ayuda a Google Maps a ser accesible
Suruí relató a Efe que en el área de 200mil hectáreas en las que viven mil 500 indígenas de su tribu, muchos jóvenes, están siendo entrenados por Google desde 2007 para "mapear" los asuntos locales y mostrar más cosas de sus pueblos para el resto de Brasil y del mundo.
El proyecto tuvo el apoyo de organizaciones como el Instituto Socioambiental, que auxilió para mapear los aspectos históricos, culturales, fluviales, de fauna y flora de la región.
De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto Socioambiental, André Villas Bôas, la herramienta es "potente para aumentar el conocimiento sobre la diversidad ambiental de Brasil y del planeta y puede ser usada para monitorizar los territorios de áreas protegidas vulnerables y amenazadas".
Los videos son juntados con los mapas de georeferencia y clasificados por la descripción de la región amazónica, alimentación, tribus, luchas sociales y desafíos del desarrollo sostenible.
mrf