Los vecinos inconformes con la construcción de vías ciclistas observan mala planeación por el caos vial generado. Por su parte, el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (IMTJ) habla de estudios y proyectos que promoverán el uso de la bicicleta en la ciudad y reducirán el número de vehículos en la calle.
Felipe Reyes, director de movilidad no motorizada del IMTJ es quien ha escuchado voces de descontento o incluso le tocó observar que vecinos cerraron la circulación en Marcelino García Barragan por estar contra la ciclovia en dicha vialidad.
El funcionario prefiere hablar poco de los descontentos de colonos. Afirma que la negativa contra infraestructura ciclista es un proceso normal que se ha registrado en otras ciudades en la que se construyen espacios para usuarios de transporte no motorizado.
"Es un proceso traumático que es difícil de explicar, que es una transformación del paradigma y que paulatinamente la gente lo va entendiendo en la medida que empiezan a incrementarse los viajes ciclistas y empieza a disminuir la cantidad de viajes en automóvil, pero es un proceso de años que no se espera que dé resultados inmediatos", cuenta Felipe Reyes.
Algunas de las posturas de vecinos son que en las calles con nuevas vías ciclistas circulan pocos usuarios de la bicicleta o que no conecta con ningún punto estratégico. Hay quién ha dicho que "sólo tres ciclistas pasan durante dos horas por la ciclovia".
Felipe Reyes afirmó en entrevista para Notivox JALISCO que para desarrollar los proyectos se cuenta información demográfica, actividad económica, educativa y circulación de transporte público para definir el trayecto de cada uno de los proyectos.
"Según la encuesta origen destino del 2008 cerca del 85% de los viajes que se realizan en la ciudad si podrían realizarse en bicicleta y el 96% de la población de la ciudad tiene condiciones físicas para hacer trayectos en bicicleta. Hoy en la ciudad se hace el 3% de los viajes en bici con habiendo terminado el programa metropolitano de vía ciclista y generando mayores alternativas, podríamos incrementar ese 3% al 7 o 7.5% que significaría un desahogo", añadió.
Compartió que en siete de cada diez viajes en automóvil se traslada una sola persona por lo que se plantea que dichos trasladaos ya se realicen en transporte no motorizado. La ya señalada encuesta de origen destino ha mostrado que el 35 por ciento de la población estaría dispuesta a cambiar su carro por una bicicleta.
Actualmente se ejecutan las primeras obras del Programa Metropolitano de Vías Ciclistas (Provici) que contempla la construcción de 30 kilómetros de vías ciclistas con una inversión de 40 millones de pesos.
Actualmente se trabajan en tres proyectos. En dos de ellos se ha presentado queja por parte de los vecinos: la de Marcelino García Barragán y la de Dr. Pérez Arce y Esteban Loera.
Los siguientes proyectos que se iniciarán son la ciclovia en la avenida Arcos, posteriormente en avenida La Paz. Otro de los proyectos contemplados para la ciudad es la creación del Carrill Bus Bici en la avenida Javier Mina, continuaría por Juárez y posteriormente sobre avenida Vallarta. Dicho carril sería exclusivo para la circulación de transporte público y ciclistas.
SRN