Más Estados

“Venimos con la intención de fomentar la artesanía”

Artesanos de Chapulco, Puebla, llegan a Monterrey para ofertar sus ramilletes durante la Semana Santa, pese a tener que sortear al tráfico y a las autoridades.

Tras 18 horas de viaje, 25 familias provenientes del municipio de Chapulco, en el estado de Puebla, vienen a Monterrey a vender las artesanías de palma realizadas durante todo un año para recuperar una parte.

Ubicados sobre la calle Aramberri, en pleno centro de Monterrey, los artesanos provenientes de Puebla, Estado de México o Michoacán ya son una tradición dentro de la festividad de Semana Santa.

"Los primeros llegaron hace 40 años, ya muchos han fallecido", relata Gelasio Genaro Martínez, vendedor.

Todo un año de trabajo tienen que verlo recuperado en tan sólo una semana de venta, donde tienen que sortear al tráfico de la calle, el calor del norte y a los inspectores municipales que buscan cobrar su cuota.

¿Por qué vienen a Monterrey a ofrecer la artesanía de la palma?

Venimos con la intención de traer artesanías y fomentar este trabajo acá en Monterrey porque hace falta. Traemos pura artesanía muerta: de palma blanca natural o estrella de color, la palma pintada y seca, la copa, la cruz de acahual, que es un arbusto místico de nuestra región.

¿Por qué es mística la planta del acahual?

Es muy característica allá en Chapulco, se utiliza para hacer curaciones, algo del esoterismo y en nuestras creencias su planta es muy benéfica. Entonces nosotros lo traemos en forma de cruz como parte de la Semana Santa.

¿Cuánto tiempo invierten en el año para hacer las artesanías?

Es todo un proceso y prácticamente lo hacemos todo el año. Se recupera el material en el cerro, se deja secar, se teje, o en su defecto se pinta, y prácticamente todo el año lo trabajamos en nuestros ratos libres pues allá nos dedicamos a otra cosa, ya sea de campesinos, obreros o en varias cosas. En lugar de ver televisión hacemos artesanías.

¿Y trabaja toda la familia en las artesanías?

Sí, prácticamente todos en mi pueblo lo trabajan. Ahora, esto es como un ahorro que tenemos y aquí lo recuperamos. Aquí se expende, digamos, al mayoreo. Aquí somos mayoristas para que los mismos ciudadanos de acá los compren y los distribuyan en las diferentes iglesias.

¿Vienen sólo a Monterrey o a otras ciudades?

También van familias a Tijuana, Chihuahua, Veracruz o a Tabasco. Aquí sería bueno hacer una mención porque hemos visto que la autoridad de aquí de Monterrey como que no nos da el apoyo necesario, cada año nos pone trabas. Que si nos amenazan con quitarnos la mercancía, nosotros sólo venimos a trabajar.

¿Les piden dinero y cuánto?

Veo un conflicto entre la autoridad municipal y la CTM, que no se ponen de acuerdo y los perjudicados somos nosotros. Tenemos viniendo 40 años aquí y antes nos apoyaban. Hoy ya pagamos nuestra cuota y nos dejaron trabajar; fue de 400 pesos por puesto.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.