Más Estados

Vagón rosa no debe ser permanente: ONU Mujeres

La coordinadora del programa Ciudades Seguras, Yeliz Osman, mencionó que estos proyectos deben de tomarse como medidas temporales, hasta que exista la seguridad que se debería de tener.


La creación de herramientas o proyectos como el vagón rosa no deben ser estrategias permanentes que busquen una solución a problemáticas de violencia de género, advirtió Yeliz Osman, coordinadora del programa Ciudades Seguras de ONU Mujeres.

En entrevista con Notivox Monterrey, Osman detalló que el organismo trabaja actualmente en programas y levantamiento de datos sobre la seguridad que perciben las mujeres y niñas en las ciudades, incluyendo el transporte público.

TE RECOMENDAMOS: El Metro se pinta de rosa

Y en este caso, han empezado ya a trabajar en algunas ciudades, y en un futuro próximo lo harán en Monterrey. Aunque no han arrancado en la zona metropolitana, sí insistió en que estrategias como la creada, del vagón rosa, pueden funcionar pero solo de manera temporal.

“El vagón rosa, en Monterrey y otras partes del mundo, hay que tomarlo como medidas de carácter temporal, es decir, mientras no tengamos la seguridad que deberíamos todas de tener en el espacio público y transporte público, se justifica esta medida.

“Pero no es el objetivo: el objetivo es que convivamos todos y todas en el transporte público sin ningún problema”, argumentó Osman.

Fue este jueves 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, que el vagón rosa arrancó operaciones en el sistema Metrorrey; contempla servicio no sólo para mujeres, también para niños y personas con discapacidad, así como adultos mayores. Se espera que esté en funciones durante cuatro meses.

Cabe señalar que la medida ha sido criticada por usuarios del servicio.

Para Osman, estas medidas pueden ser efectivas pero sólo para resolver un problema actual y no como una herramienta de segregación; la solución es dar solución a los problemas de violencia de género, y lograr que hombres y mujeres puedan compartir los espacios públicos sin problemas.

Una de las intenciones del programa Ciudades Seguras de ONU Mujeres, es recabar qué tan frecuente es la violencia sexual en el espacio y en el transporte público, detalló.

Tras obtener resultados sobre estas estadísticas, se busca dar asesoría a autoridades para crear políticas públicas, leyes y reglamentos acordes a las necesidades y sentir de las usuarias de servicios.

Dentro de las estrategias, también trabajan en campañas de sensibilización entre la población. Se espera que los trabajos del programa empiecen en Monterrey y su zona metropolitana en los próximos meses.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.