El problema de la obesidad no es nuevo; la sociedad mexicana lo arrastra desde hace casi tres décadas, como consecuencia de la inexistencia de políticas públicas de prevención, afirmaron las profesoras e investigadoras del Plantel "Cuauhtémoc" de la Escuela Preparatoria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Angélica Flores Manzur, María de los Ángeles Manzur Quiroga y Silvia Cristina Manzur Quiroga.
En la actualidad, advirtieron, uno de cada dos mexicanos padece obesidad o presenta sobrepeso debido a malos hábitos alimenticios (altos en azúcares, grasas, harinas y sales), sedentarismo y exceso de alcohol y tabaco.
Las autoras del trabajo "Obesidad, epidemia en expansión" dieron a conocer que este problema se incrementó seis por ciento en los recientes años, siendo las mujeres las más afectadas.
Detallaron que es una enfermedad con origen multifactorial, es decir, genético, ambiental y psicológico, que requiere de soluciones a corto, mediano y largo plazo, mediante políticas públicas eficientes.
Las universitarias expusieron que en la actualidad, organismos como la Organización Mundial de la Salud consideran a la obesidad como una enfermedad progresiva y crónica de proporciones epidémicas, que afecta a todo tipo de población, por lo que consideraron urgente generar propuestas para contrarrestar la situación.
En este contexto, opinaron que las instituciones de salud deben promover una nutrición equilibrada, fomentar un cambio en los hábitos alimenticios, evitar el consumo de chatarra en general y la activación física, por lo menos 30 minutos diarios, ya sea caminar o la práctica de algún deporte.