Bajo el Horno 1 de la antigua Fundidora de Fierro y Acero , Felipe Montes detalla a un grupo de 20 personas cómo los escenarios de la antigua acerera son uno de los protagonistas de su novela El enrabiado.
El ejercicio de llevar la historia a los terrenos de la literatura formó parte de las actividades del festival arquitectónico Open House Monterrey 2017, el cual invitó al público a recorrer edificios emblemáticos de la ciudad.
La jornada inició en las antiguas estructuras metálicas de la Fundidora, para después transitar por todo el Paseo de Santa Lucía y culminar en los terrenos cercanos a la Macroplaza.
Algunos de los asistentes conocían el Parque Fundidora mas no sus historias. Otros venían de visita a la ciudad y escuchaban con atención los pasajes de la antigua acerera de Monterrey.
“El enrabiado lleva algunos días aquí metido (bajo el Horno 3) y la gente no sabe, viene desde La Pastora donde se pelea con una puma hembra, de donde sale muy malherido y se mete aquí”, relata Montes sobre algunos pasajes de su novela, publicada en 2003.
Conocer la ciudad
El ejercicio Open Camina forma parte de las actividades del Open House 2017, que continúa todavía este domingo teniendo la posibilidad de visitar 60 edificios emblemáticos del área metropolitana.
Al adentrarse a escribir una novela donde está presente el cierre de la Fundidora, acontecido el 9 de mayo de 1986, el autor se enfrentó no solo al mito que hay sobre la industria, sino a compartir su visión con la de los ex trabajadores, que aún añoran los años que ofrecieron a la empresa.
“El cierre de la Fundidora generó una crisis en la ciudad, donde creció la pobreza y aumentó la mendicidad. El papá de El enrabiado se viste del payaso Pipo y va a colonias marginales para vender cosas, y muere apedreado por unos pandilleros. También hubo suicidios (...) fueron momentos difíciles”, describe el escritor.
A medio camino rumbo a la gran cubeta de vaciado, ubicada en el embarcadero, y con el imponente Cerro de la Silla de fondo, Montes aprovecha la oportunidad para relatar la leyenda de los siete gigantes, con la cual se explica el origen de las montañas de Monterrey
El recorrido continuó por el Paseo Santa Lucía, señalando como si bien se trata de un paseo muy agradable por recorrer no cuenta con el agua natural de los antiguos veneros de la ciudad, sino que el líquido es tratado con diversos químicos para verse “azul”.
Después continuó por los Condominios Constitución, se detuvieron por algunas casonas antiguas del sector cercano al barrio de Santa Lucía para culminar en la Macroplaza, abordándose los temas de la fundación de la ciudad y los primeros asentamientos.