Llegó el día de cobrar la pensión y Rosa María Jiménez, ciudadana de Torreón, se despertó temprano para realizar unas compras. Al estar en el cajero se percató que no había llegado su dinero. Preguntó y resultó que su CURP estaba dada de baja, y no solo eso, también aparecía como fallecida en el municipio de Gómez Palacio.
En el Registro Civil de Durango estaba dada de alta la defunción de una mujer con su mismo nombre acaecida en octubre del 2023, por lo que un año después dejó de percibir la pensión del Seguro Social que recibía de su esposo, lo mismo en su atención médica y los apoyos sociales del gobierno federal, ahí empezó su odisea.

En este caso, la señora Rosa María fue víctima de una confusión iniciada por los familiares de la mujer que falleció en la comunidad de San José de Viñedo de Gómez Palacio, seguida por una serie de omisiones en los registros civiles. Todo empezó por un acta de nacimiento.
¿Cómo ocurrió la confusión?
A decir del coordinador de oficialías en Torreón, Ricardo Fernández Colores, la familia de la fallecida solicitó el acta de defunción en Durango pero era necesaria el acta de nacimiento actualizada, documento que optaron por buscarla en el municipio vecino de Torreón, donde el sistema arrojó los datos de su homónima, aún viva.
“En Gómez Palacio presentan una acta muy antigua y les pidieron una actualizada. Luego de buscar sin éxito en los datos en Gómez Palacio, acudieron a Torreón pensando que estuviera registrada allí, es cuando aparecen los datos de la mujer afectada”.
Destacó que uno de los procedimientos que realiza toda oficialía del Registro Civil antes de imprimir cualquier documento es leer los datos al interesado para que se autorice y de manera posterior se entregue en físico al ciudadano.
Al respecto, el especialista detalló que los familiares de la persona fallecida afirmaron que eran correctos los datos que se les dictaron en una oficialía de Torreón, entre ellos los nombres de los padres de la finada, una de los factores para evitar confusiones.
“En este caso los familiares afirmaron que los nombres de los padres de la fallecida eran correctos. Aunque después dudaron, decidieron llevarse ese acta de nacimiento y es la que entregan en el registro civil de San José de Viñedo en Durango. No hubo la precaución de revisar los datos y se capturó el acta, que es a base de la CURP”, dijo.
Para reactivar la CURP de la señora Rosa en Coahuila, es necesario que en Durango den de baja la defunción para dar de alta la verdadera acta, lo cual se hace mediante un acta de nacimiento actual. Ante ello se pretende que sea registrada en Coahuila para emitir un acta de nacimiento y efectuar el trámite.
El abogado litigante lagunero, Karim Castruita, se trata de un error de posible omisión que puede solucionarse mediante un proceso administrativo entre la parte afectada y la instancia que emitió el documento, sin la necesidad de llegar a un proceso judicial.
“Para restituir la situación tendría que haber un procedimiento administrativo, yo no veo elementos del tipo judicial. Ahí la parte afectada debe acudir a la oficialía que emitió el acta de defunción para manifestar que son personas distintas. Pudo tratarse de un error de omisión en el que manejaron una defunción a una persona distinta sin validar los datos de complemento que pudieran hacer la diferencia entre dos personas con el mismo nombre”.
Atienden correcciones diario
De acuerdo a personal de diferentes oficialías del Registro Civil en Gómez Palacio y Torreón, aunque los errores o confusiones pueden ocurrir al momento de emitir un documento como actas de nacimiento, de matrimonio o de defunción, es posible remediarlo basándose en los datos asentados en el libro físico de Registro Civil.
El caso de doña Rosa no es el único, hay diferentes situaciones en las que, tanto la persona solicitante como el personal de las oficinas de registro civil, pueden intervenir para la aparición de errores. Ante esto se recomienda verificar cada uno de los datos con detenimiento.

Fernández Colores detalló que la Coordinación Torreón de las oficialías del Registro Civil atiende hasta 2 mil 400 casos de rectificación de datos, ya sea de actas de nacimiento, de matrimonio, divorcio o de defunción, algunos con costo, como aquellos cambios que se realicen desde los libros en los que están asentados los datos de origen.
¿Cuáles son las correcciones más comunes?
Las correcciones más comunes en las actas son los apellidos que vienen mal escritos, como ejemplo aquellos que llevan S en lugar de Z. También es común que las actas tuvieran datos con apellidos de casados.
Cabe señalar que los libros del Registro Civil son la base real de como están asentados los datos en un acta de nacimiento, de matrimonio o de fallecimiento, por lo que en caso de cualquier aclaración se acude a ellos para descartar dudas de registro.
Según la Ley del Registro Civil es de su competencia resolver administrativamente, a petición de parte interesada, las enmiendas, correcciones y alteraciones de las actas del estado civil que así lo requieran, siempre y cuando se reclame dentro de los primeros cinco días, después se requiere una rectificación.
“El libro es el que manda. En caso de pedir una corrección se pide una copia del libro. Si en el libro viene como se pide corregir, no tiene costo, pero el libro viene diferente, es cuando tiene un costo. Como coordinación en Torreón realizamos casi 2 mil trámites al año, más unos 400 que se hacen en las brigadas de Registro Civil”, expresó Ricardo Colores.
Requisitos para acta de defunción
Al integrar un expediente para levantar la defunción de alguna persona se solicita el certificado médico de defunción, el acta de nacimiento de la persona fallecida, acta de matrimonio en caso de ser casado y acta de defunción de la pareja en caso de ser viudo.
También es necesario presentar la identificación oficial de la persona fallecida al igual que su CURP, comprobante de domicilio, los derechos de inhumación donde fue sepultada, un declarante y dos testigos con identificación oficial.
Respecto a la pensión que dejó de percibir es un tema que queda fuera de las manos de la oficialía del registro civil, pero se apoya en aportar la documentación necesaria que solicita la persona que está dentro de una confusión, por lo que esa persona tiene que acudir ante la autoridad que retiró los beneficios que recibía.
El encargado del Registro Civil 7 de Torreón aclaró que hay tres cosas que no puede corregir el registro civil administrativamente: los años de nacimiento, los estados civiles y la nacionalidad, lo que puede tratarse por vía judicial para corregirse.
“Hay casos en los que no podemos modificar nada administrativamente, como en las actas de defunción ocurre que viene como divorciado pero sigue casado, también ocurre cuando se quitaron o se pusieron años para algún trabajo hay que arreglarlo judicialmente, o cuando tienen doble nacionalidad y buscan que venga establecido”, añadió el oficial.
ACA/aarp