Estados

Fervor guadalupano en Torreón peregrina hacia lo virtual

Fue el 8 de diciembre de 1944 que cobró vida una de las tradiciones más importantes para los católicos torreonenses: las peregrinaciones.

El fervor guadalupano en La Laguna y de manera concreta en Torreón se caracteriza por mezclar un sentido gastronómico, cultural y religioso. 

El historiador y director del Archivo Municipal “Eduardo Guerra”, Carlos Castañón Cuadros, destaca que la figura de la Virgen de Guadalupe ha sido desde hace siglos un referente identitario mexicano que trasciende las creencias. 

“Es uno de los grandes emblemas de los mexicanos y autores tan importantes como Octavio Paz siempre relacionaron esta figura más allá de lo religioso. Guadalupe fue el símbolo que permitió unificar La Conquista de México y posteriormente institucionalizar lo que es la Nueva España en el país, es decir, se necesitaban puntos en común”. 

Aunado a eso, señala que la figura de la Virgen está presente en otros momentos clave de la historia como la Independencia de México. 

“A lo largo de la historia a partir del Siglo XVI vamos a encontrar una serie de manifestaciones muy importantes desde el punto de vista cultural y por ejemplo cuando se dan grandes momentos de rupturas como el inicio de la Independencia, el cura Miguel Hidalgo lleva un estandarte con su imagen”. 

Y apunta: “¿cómo llega a la Comarca Lagunera? A través de los Tlaxcaltecas y específicamente con toda esta colonización no solamente militar, sino espiritual y vamos a tener una tradición muy importante que nos llega hasta el presente”. 

Destaca que algo que caracteriza el fervor guadalupano en esta región es la migración de zacatecanos que se dio a finales del siglo XIX y que le dio un sello distintivo que hasta la fecha está vigente.

“Hay otro aspecto que va a reforzar el fervor a la Virgen de Guadalupe y es la migración de zacatecanos que trajeron una serie de costumbres como la manera de preparar la reliquia y las danzas”. Resalta que si bien la figura de la Virgen de Guadalupe es un referente cultural en México desde el siglo XVI hay un arraigo importante en los barrios comarcanos. Resulta interesante ver cómo en las colonias populares vamos a encontrar una serie de altares en las esquinas y ciertos rincones, es decir, siempre está esa omnipresencia del símbolo de manera notable e incluso históricamente se prohibía hablar mal de ella”.

El primer templo de Torreón

La Perla de La Laguna tiene un templo dedicado a esta figura desde hace casi 126 años y representa la primera parroquia en forma de la ciudad. 

El historiador Carlos Castañón detalla que el 27 de diciembre de 1894 fue inaugurado este espacio, aunque muy diferente al inmueble que hoy da identidad al Centro Histórico. 

"El templo de Guadalupe de manera institucional lo establecen en 1894 y no el que conocemos ahora como una construcción de cantera con sus torres, sino una pequeña capilla modesta”. 

El libro Primer Centenario de la Parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe de Torreón, autoría de Gildardo Contreras Palacios, da cuenta de los hechos más importantes del templo religioso que vio nacer y crecer a la ciudad. 

Entre esos detalles destaca que su construcción como un espacio más amplio comenzó en 1901 y terminó como hasta lo conocemos hoy en la década de los setenta cuando fueron concluidas las dos torres. 

El inmueble fue planteado con un diseño neoclásico y que destaca por su fachada de cantera, aunque ha perdido algunos elementos de su diseño original entre los que había murales al interior del mismo. Sin embargo, no fue hasta el 8 de diciembre de 1944 que cobró vida una de las tradiciones más importantes para los católicos torreonenses: las peregrinaciones. 

En aquella primera caravana participaron alrededor de 2 mil obreros, lo cual fue posible porque en ese año se rompió un conflicto social que relegó las tradiciones religiosas. 

“En los años treinta se vive un periodo antirreligioso y hay un conflicto que se hereda de la década pasada que tiene que ver con la cristiada, lo cual exacerba los valores anticlericales del estado mexicano y los sindicatos”, refiere Castañón Cuadros.

 A partir de 1944 y hasta la actualidad el recorrido continúa esencialmente igual. Desde la Alameda Zaragoza hasta el templo siguiendo toda la avenida Juárez, tramo que representa alrededor de dos kilómetros. 

Un dato que llama la atención es que en algunas ocasiones la autoridad a lo largo de los años intentó cambiar los recorridos a la avenida Matamoros con el argumento de evitar entorpecer el tráfico vehicular, sin embargo los feligreses lo impidieron.

De la violencia a la pandemia

Los años de mayor violencia por la delincuencia organizada y sus enfrentamientos en el Centro de Torreón fueron un factor que durante al menos un lustro afectó al desarrollo de las caravanas en honor a la Virgen de Guadalupe.

Con las balaceras que ocurrían a plena luz del día en el sector la afluencia disminuyó como nunca, aunque no fueron canceladas las peregrinaciones. El año pasado los participantes vivieron un recuerdo similar a esos tiempos de inseguridad (2007-2012), pues previo a la bendición de danzas hubo un incidente en el desfile conmemorativo al 109 aniversario del arranque de la Revolución Mexicana.

Aquel día una maestra fue asesinada a plena luz del día y ocasionó pánico, pero eso no impidió el desarrollo de la peregrinación inicial el 17 de noviembre. Unos días después, el 4 de diciembre, un hombre que fue baleado sobre la avenida Juárez casi frente al Palacio Federal, volvió a encender alertas, pero tampoco hizo que las caravanas fueran canceladas. Sin embargo, la pandemia por el covid-19 sí puso un freno a estas actividades multitudinarias en vísperas de cumplir 76 años. 

En aras de evitar contagios de la enfermedad que le ha cobrado la vida a más de 3 mil personas en Coahuila, la Diócesis de Torreón optó por su cancelación y en su lugar hacer un programa virtual. 

“Vamos a ofrecer una novenaria virtual a las seis de la tarde, un rosario guadalupano que narra las apariciones cada día hasta el 10 de diciembre a las seis de la tarde y luego la Santa Misa que también vamos a transmitir por Facebook Live”, explica el párroco Alejandro Cerón Rossainz.

Refiere que la decisión de cancelar las peregrinaciones no fue sencilla, pero fue la mejor para evitar riesgos para los feligreses. 

“Calculamos que por año ya eran alrededor de 150 mil peregrinos, entre ellos integrantes de las 170 danzas el día de la bendición y 2 mil 500 personas que se inscriben de empresas, familias, negocios o escuelas”. 

Indica que debido a la inquietud de algunos fieles católicos optaron por mantener abierto el templo hasta el 10 de diciembre en un horario de 07:00 a 19:00 horas para que la gente interesada en dejar una ofrenda lo hiciera con previa cita, pero sin permanecer más de 15 minutos en el lugar. 

“La Iglesia tiene capacidad para más de 600 personas, pero se nos ha pedido usar el 30 por ciento y queremos evitar llegar a esa cantidad para que no haya aglomeraciones y se pueda estar ventilando el templo”. 

Expone que hay alrededor de 30 grupos registrados para esto y que es una cifra manejable para evitar riesgos. 

“Lo que estamos proponiendo y de hecho hicimos un video en el que invitamos a que hay que vivir la misma tradición, pero con la nueva normalidad. Se han anotado muy pocos, no es algo que alegre o entristece porque significa que hay responsabilidad y saben que hoy por hoy no es el momento”. 

Un hecho inédito para los creyentes católicos laguneros es que para el próximo 12 de diciembre el templo estará cerrado en la celebración más importante de la Virgen, aunque habrá una transmisión especial a través de las redes sociales de la parroquia y la diócesis. 

“Los días 11 y 12 se nos ha pedido y estamos de acuerdo en cerrar el templo, pues primero está la salud. El señor obispo nos ha ofrecido celebrar la misa de gallo a las diez de la noche con templo cerrado y transmitiendo por medios digitales”.

CALE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.