Estados

Disminuyen embarazos en adolescentes en últimos años en Torreón

Alejandra Noriega señala que de 2021 al 2022 hay una disminución del 11.4% en gestación, lo que atribuye a las acciones y herramientas que se han establecido entre las instituciones públicas.

En los últimos años de acuerdo a las cifras que la Secretaría de Salud, en la ciudad de Torreón se registra una disminución de embarazos en adolescentes, mientras que a nivel nacional el estado de Coahuila ocupa el cuarto lugar en tasas de fecundidad en adolescentes.

Alejandra Noriega, responsable de Indicadores Económicos en la dirección estratégica del Instituto Municipal de Planeación y Competitividad (IMPLAN) Torreón, señala que de 2021 al 2022 hay una disminución del 11.4 por ciento en embarazos, lo que atribuye a las acciones y herramientas que se han establecido entre las diversas instituciones públicas, así como asociaciones civiles en materia de prevención. 

En Coahuila, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2022 se registraron 2 mil 436 nacimientos en menores de entre 10 y 17 años

Aunque se tiene registro de embarazo en menores de 12 años, la cifra más alta se presenta en adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Resaltó que en Torreón la población femenina es del 51.20 por ciento, mientras que la población adolescente es del 14 por ciento.

“Hay una cifra alta de adolescentes y en conjunto se ha venido trabajando distintas acciones que se ponen al alcance a los adolescentes para poder evitar el embarazo, además de programas para quienes están en gestación o ya tuvieron un bebé".

Señala que instituciones como el DIF, así como organizaciones civiles establecen acciones específicas en apoyo a los adolescentes embarazadas. 

Planificación familiar, salud sexual y reproducción, así como el empoderamiento de las y los jóvenes son parte de los programas con los que trabajan instituciones de gobierno, así como asociaciones para ofrecer alternativas de desarrollo. 

El empoderamiento y la información que reciben los jóvenes de manera constante, ha generado mayor conciencia sobre los embarazos a temprana edad. 

“Hay esta mentalidad de que yo no quiero bebés, ya va cambiando la mentalidad, es algo en conjunto y si hay embarazos es por la falta de información, por eso la importancia de llegar con las campañas a escuelas y todas las áreas posibles”. 

Indicó que cada vez se ha ido fomentando la cultura de prevención, aunque reiteró que todavía falta, por lo que se continúa trabajando para reducir las cifras de embarazos en adolescentes al máximo.

Educación sexual

Del total de los embarazos que se registran en los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria Número VI, entre el 25 y 33 por ciento corresponden a menores de 20 años, porcentaje que se ha mantenido en los últimos dos años.

El coordinador de Salud Materna y Reproductiva, Carlos Araujo Arche, señala que cada vez más adolescentes han tomado conciencia sobre el uso de los métodos anticonceptivos a través de las pláticas informativas que se brindan en las instituciones educativas y al uso de métodos anticonceptivos. 

Por consecuencia, dijo, disminuye la natalidad, pues en los últimos años la natalidad en el estado de Coahuila ha disminuido de manera importante, lo cual reiteró se atribuye a los programas de planificación familiar y a la diversidad de métodos con los que se cuenta. 

Las campañas que se han hecho por parte del gobierno del Estado a través de la Secretaría de Salud, no sólo consisten en la promoción, sino también en la aplicación de los métodos de planificación familiar como lo son los implantes que es uno de los métodos más modernos. 

Consideró que ha habido mayor información respecto a la generosidad que tienen los métodos anticonceptivos actuales, ya que si son utilizados de manera adecuada, no tiene efectos secundarios o son mínimos. De igual manera, dijo, de acuerdo a lo establecido por las Normas Oficiales de Salud, no se requiere en un momento dado del consentimiento de una persona mayor para que el joven utilice un método de planificación familiar. 

“Ya por sí mismo la adolescente puede decidir la utilización de los métodos de planificación familiar”. Asimismo, en los últimos años se ha visto una gran disposición por parte de los padres de familia quienes acuden con sus hijos a este tipo de campañas para que utilicen algún método anticonceptivo. 

En cuanto al uso de algún método anticonceptivo después de un evento obstétrico, dijo que se ha tenido una buena respuesta, ya que actualmente se tiene una cobertura del 75 por ciento

Resaltó la importancia de que las adolescentes que ya tuvieron su primer embarazo tomen conciencia para adoptar un método de planificación familiar, debido a que se han presentado casos en los que mujeres de 19 años de edad ya van por su segundo o tercer embarazo. 

Araujo Arche, indicó que la concientización para el uso del método de planificación familiar se hace no solo en el hospital, sino en las unidades de primer nivel, de consulta externa en donde se les da el seguimiento a los embarazos. Las campañas que lleva a cabo la Secretaría de Salud para evitar el embarazo en adolescentes, se realiza de manera permanente en instituciones educativas, así como centros de salud, en donde se ofrecen pláticas sobre el uso de métodos anticonceptivos.

Madero y San Pedro

En los municipios que comprenden la Jurisdicción Sanitaria VII que son Madero, San Pedro y Sierra Mojada, en el último año se reporta un incremento del 25 por ciento de embarazos en adolescentes. 

José Carrillo Ortiz, coordinador médico de salud reproductiva en dicha dependencia, señala que del año pasado al actual en el periodo de enero a agosto, se ha visto un repunte, por tal motivo, se han reforzado las acciones de difusión y promoción de los métodos anticonceptivos. Uno de los más modernos, dijo, es el implante, el cual es uno de los métodos de alta calidad para las mujeres jóvenes menores de 20 años, sin importar el peso.

Después de un parto, una cesárea o un legrado, la cobertura de las mujeres en la jurisdicción ha incrementado, por lo que actualmente se tiene un cobertura del 65 por ciento, lo que quiere decir que de 10 mujeres que salen del hospital por un evento obstétrico, 6 salen con un método de planeación familiar. 

Asegura que es en los adolescentes en donde se pone una mayor atención para que después de su primer parto utilicen un método anticonceptivo. 

“Tenemos dos modalidades, que es el DIU y los implantes para que nuestras mujeres tengan ese tipo de cobertura adecuada y de alta confiabilidad”. 

El mayor número de embarazos en adolescentes se registra en el grupo de edad de los 15 a los 19 años de edad. Menciona que los embarazos en menores de edad se presentan de manera generalizada, tanto en la zona urbana como rural, sin importar condición social o residencia, pues desafortunadamente México a nivel mundial ocupa el primer lugar de embarazo en adolescentes. 

A nivel nacional al igual que a nivel estatal y regional, se cuenta con estrategias para la prevención de embarazos, sin embargo reconoció que se ha dificultado para poder impactar y disminuir las cifras, es por eso que es importante llevar a cabo la difusión y promoción de manera continua de los métodos anticonceptivos, que es en lo que se tiene que incidir, ya que es uno de los mecanismos de defensa para bajar la tasa de embarazos. La Secretaría de Salud en el estado cuenta con una amplia gama de métodos anticonceptivos, además de las campañas de información profesional que se brinda a este grupo vulnerable.

EGO

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.