Elizabeth Estrada Macías, del Frente Campesino en Defensa del Agua y la Tierra, indicó que luego de analizar posibilidades de participación en el Consejo de Cuencas de la Conagua, la organización solicita sean incluidos con vocalías para que sean representados los núcleos agrarios.
"Hicimos varias peticiones la semana pasada aquí en la Conagua. El Frente Campesino se reunió y determinó que pudiéramos por escrito la incorporación al Programa Hídrico Nacional para tener vocalías en el Consejo de Cuencas; hay vocalías que se acaban de aperturar como es a los núcleos ejidales, a las comunidades indígenas, a los jóvenes y a las mujeres por cuestión de equidad de género, y queremos la participación como núcleos agrarios en el Consejo de Cuencas con vocalías".
En contexto dijo que ahora se elabora el Plan Hídrico Regional para dar viabilidad a la política hídrica de la Comarca Lagunera y lo que se pretende es otorgarle sustentabilidad. Aunque originalmente sólo se abrieron tres vocalías, acotó que se abrirán otras para representar a los afectados del agua, a ejidatarios y académicos.
"Hay una nueva visión de perspectiva, de democratizar el Consejo de Cuencas", por lo cual apuntó, piden cuando menos una vocalía para Coahuila y otra para Durango, así como participación en el grupo especializado de trabajo para la elaboración del plan hídrico.
Reunida con los integrantes del Frente en la entrada de la Oficina Central de Cuenca Cuencas Centrales del Norte de la CNA, Estada Macías dijo que se trataba en el plan y se incluyó a académicos pero consideran que también deben ser considerados los defensores del agua y activistas así como los campesinos integrados al modelo ejidal.
De los grupos especializados en la materia, apuntó que existen dos, el primero para la elaboración del plan regional y otro para el proyecto de Agua Saludable que impulsa el gobierno de López Obrador, donde aseguró que al sector social no se le ha tomado en cuenta.
"Por eso nosotros estamos pidiendo participar en esos dos grupos especializados que son los que van a conjuntar la información en los foros que se lleven a cabo, ya entregamos oficio".
Ahora lo que piden es que se realice una reunión de trabajo, junto con la actualización del Padrón de Usuarios del agua en la Laguna porque los derechos ejidales están en juego debido a que hay derechos individuales y de núcleos en conflicto y desean saber cuál es la metodología o lineamiento que se seguirá.
Recordó que los derechos no prescriben porque se otorgaron mediante resolución presidencial y está es inmodificable. Es por eso que exigen información así como la participación en los consejos. A la fecha el padrón de usuarios oscila en los 35 mil pero Elizabeth Estrada dijo que las cuentas deben actualizar se para saber dónde están los derechos vacantes de los ejidos.
CALE