TLC y legislación federal "bloquean" creación fílmica

Actores, directores y promotores culturales han demandado a las autoridades que los temas de arte y cultura, sobre todo cinematografía, sean analizados en la renegociación del acuerdo.

En décadas recientes mucho se ha criticado la desventaja del cine mexicano ante Hollywood para su exhibición en salas comerciales, no obstante, tal vez el principal enemigo no provenga del vecino país del norte.

La investigadora Lucila Hinojosa Córdova, catedrática en la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) en la UANL, ha estudiado el desarrollo de la industria del cine en México tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), trabajo que inició en 1998.

Actores, directores y promotores culturales han demandado a las autoridades mexicanas que los temas de arte y cultura, sobre todo cinematografía, sean analizados en la renegociación del acuerdo, o incluso se retiren.

Sin embargo, en opinión de Lucila Hinojosa, uno de los principales obstáculos está en la propia Ley Federal de Cinematografía, que contempla solo un 10 por ciento de obligatoriedad para que las salas comerciales exhiban cine mexicano.

“Creo que lo primero que debe revisarse es la legislación sobre cine, que es la que más nos está afectado”, opina Lucila Hinojosa Córdova.

Desventajas

La catedrática presentó parte de esta investigación con la ponencia Cine y desarrollo: la industria del cine mexicano en el contexto del TLCAN, dentro del Congreso Internacional Comunicación y Desarrollo de la FCC.

Ahí explica cómo antes de firmar el TLCAN en 1992 la ley en México exigía un 50 por ciento de la programación en pantallas para el cine nacional, aunado a que el precio por el boleto era regulado por el Estado.

Sin embargo, a las semanas se publicó la Ley Federal de Cinematografía que redujo paulatinamente del 50 al 10 por ciento el tiempo que los cines comerciales destinarían a la industria nacional.

“Por eso en los 90 del siglo pasado se vino una crisis muy fuerte en el cine mexicano, ¿quién iba querer invertir en una película que solo se exhibiría en 10 de 100 pantallas?”, acusa la investigadora.

Esta crisis generó que solo se produjeran nueve películas nacionales en 1997. Al año siguiente, incrementó a 11. Por poner un ejemplo, el 2016 se rompió un récord al filmarse 162 cintas.

Incluso, el TLCAN establece un porcentaje del 30 por ciento para exhibir cine nacional en las salas. Un número mayor que lo firmado en la Ley Federal de Cinematografía.

Mientras que Monterrey y su área metropolitana destaca a nivel nacional por el mayor número de salas con 507, superado tan solo por la Ciudad de México con mil 464.

“Creo que hoy es un buen momento para revisar la ley, en lo que coinciden colegas y especialistas, que antes de negociar se revise nuestra ley porque incluso el TLC es más benigno que nuestra legislación”, destacó la investigadora.

A detalle

Uno de los principales obstáculos está en la propia Ley Federal de la Cinematografía, que contempla solo un 10% para que exhiban cine mexicano.

Monterrey y su área metropolitana cuenta con 507 salas, superado tan solo por la Ciudad de México con mil 464.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.