Más Estados

Técnicos y empresarios, a la defensa de El Zapotillo


Un compromiso legalmente "ineludible" y una crisis de tales dimensiones que sólo con infraestructura se puede paliar, argumentos por la represa

A favor de la presa El Zapotillo a 105 metros hay argumentos variados de parte del sector empresarial y de técnicos que trabajan el tema agua para el gobierno de Jalisco y la Comisión Nacional del Agua, pero en síntesis, lo defienden en aras de tres objetivos: obtener más caudal a menor costo por metro cúbico, resolver la crisis de abastecimiento de las áreas metropolitanas, y además, cumplir decretos cuya legalidad y claridad en su distribución no debería –opinan- dejar lugar a dudas: León tiene derechos sobre 119 millones de metros cúbicos, Jalisco, sobre 384 millones de m3 del río Verde.

La determinación de la Conagua, de dejar la presa ajustada a 80 m para el cierre de este gobierno, ha provocado una nueva oleada de debates: los críticos del proyecto señalan la necesidad de operar la presa en 60 metros de altura para salvar los pueblos de las cañadas del río Verde (sobre todo, Temacapulín) y no entregar a León una sola gota, y proteger los derechos económicos y ambientales de Los Altos de Jalisco.

En contraste, El Colegio de Ingenieros Civiles se manifestó a favor de la cortina a 105 metros, como en julio del año pasado se había pronunciado el propio gobierno de Jalisco, con base en la imposibilidad de salvar Temaca a 80 m y la necesidad de respetar el agua de Guanajuato. El consultor Fernando Rueda debatió la postura de los 60 m que pronunció el coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco, Juan Guillermo Márquez Gutiérrez (Notivox JALISCO, 30 de marzo de 2018).\

“Pésima opinión sesgada que refleja la ignorancia de Márquez. Ayer dijo en entrevista de radio que la Conagua solo debe servir de réferi. Así descalifica la Constitución, en particular el artículo 27 sobre las aguas nacionales. En tu artículo, Márquez dice que el agua sería solo de Jalisco, según su visión, lo que elimina los derechos de Guanajuato y usa la gráfica de Conagua que muestra la curva de elevaciones del Zapotillo”, reaccionó ante la publicación.

“No sabe que las presas se diseñan conforme a la ecuación de continuidad con volúmenes de entrada y salida y que, en el mejor de los casos, el rendimiento llegaría a 50 por ciento de los volúmenes de entrada. Esto es 145.96 x 0.50 = 73 millones de m3 o sea 2.3 m3 por segundo. O sea ni siquiera se tendría agua suficiente para atender los compromisos con Guanajuato, lo que plantea continuar con los conflictos con ese estado. Con ese punto de vista el Lago de Chapala no debería recibir agua de Guanajuato”, sostiene.

Este análisis deriva de la propuesta de manejar el Zapotillo a 60 metros, con 146 millones m3, que señaló Márquez Gutiérrez.

Por su parte, el consultor Carlos Hernández Solís aclara que los trabajos de la CEA en relación con las aguas superficiales y profundas de los 20 municipios de Los Altos (ver edición de este diario, 6 de abril de 2018), ya descuenta el agua comprometida en el proyecto, es decir, el escenario tiene base en los derechos y es posterior a El Zapotillo.

Conflicto intratable: investigador del CIDE


La presa controversial ha sido objeto de estudios por parte de académicos de fuera de la región, y que por tanto, a priori ajenos a los intereses en conflicto. Es el caso del investigador Raúl Pacheco Vega, del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE): “La controversia generada por el proyecto […] ha dado lugar a una serie de movilizaciones de la sociedad civil dadas las posibles afectaciones negativas. Ciertamente, en condiciones de aridez y escasez de agua, los megaproyectos de reservas de agua antropogénicos se perciben como necesarios”.

Por ello, considera esencial “una visión desde la ecología política para analizar el conflicto intratable de la presa El Zapotillo, intentando examinar las relaciones de poder y las desigualdades que se acentúan en un contexto en el cual las respuestas tecnocráticas para resolver problemas de estrés hídrico provienen de una serie de instituciones jerárquicas y de una estructura sistémica que toma decisiones de gobernanza del recurso hídrico desde la cúpula y no desde la base, ignorando las opiniones de las comunidades a las cuales afectan dichas decisiones”.

Añade: “…la disputa por el agua entre Jalisco y Guanajuato se ha convertido en intratable. Los conflictos intratables surgen cuando una confrontación tiene un tiempo de resolución muy largo, continúa en proceso de negociación, no parece tener solución negociada de manera visible y sencilla, y presenta posiciones contrapunteadas entre los actores en discordia que no muestran resolución en el corto o mediano plazo, con desacuerdos constantes […] es prácticamente imposible diseñar un modelo cooperativo en el cual los marcos se podrían alinear para ofrecer una solución negociada al conflicto” (ver El megaproyecto de la presa El Zapotillo como nodo centroidal de conflicto intratable. Un análisis desde la ecología política (sic), en http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v24n69/1665-0565-espiral-24-69-00193.pdf).


MC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.