Más Estados

Suspendida actividad de bodega tras muerte de niña por plaguicida

La Coprisjal investiga el manejo de la sustancia que se aplicó a maíz, presunta causa de intoxicación de una familia en Cuquío.


Se mantienen suspendidas las actividades de una bodega en el municipio de Cuquío, donde se realizó la fumigación de maíz que se presume como origen de la intoxicación de una familia y la muerte de una niña de trece años, confirmó el titular de la Comisión de Protección Contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (Coprisjal), Dagoberto García Mejía.

“Ahorita tenemos suspendida (la actividad en) el almacén y ya se les está haciendo el dictamen para tomar las medidas correspondientes… Ahorita prácticamente está en suspensión… una vez que tengamos el dictamen saldrá la sanción económica”, dijo el funcionario, quien no especificó el monto que podría alcanzar la misma. Sin embargo, mencionó que en un caso similar, presentado hace unos cuatro años según refirió, “la sanción sí fue considerable”.

El comisionado refirió que el problema habría sido generado por la aplicación de tabletas de fosfuro de aluminio, un plaguicida que se emplea en cultivos como el maíz.

TE RECOMENDAMOS: Profepa clausura obras de complejo turístico en Cabo Corrientes

“Este producto genera un gas fosfina que es altamente tóxico y muy volátil, lo que ocasionó que al no tener una buena metodología para realizarlo, pues saliera a través de estos hilos y afectara a una casa habitación”, explicó, tras señalar que resultaron intoxicados tres niños de uno, tres y trece años, así como la madre de familia, quienes en principio fueron diagnosticados por gastroenteritis. Al no reportar mejoría se detecta la intoxicación por plaguicidas.

Fue el pasado 21 de febrero cuando tras ser trasladados de la localidad al hospital 89 del IMSS en Guadalajara, la menor de trece años falleció.

El funcionario adelantó que al parecer se aplicó la cantidad correcta del plaguicida pero no se tuvo el manejo adecuado de la sustancia para evitar la dispersión del gas que desprende, al medio ambiente.

García Mejía reconoció que es “muy frecuente” el manejo de este fumigante. Coprisjal y otros organismos similares otorgan licencias para el manejo de esta sustancia, de la cual carecía la empresa de Cuquío. Añadió que se tiene un programa permanente de verificación de establecimientos que utilizan plaguicidas, en coadyuvancia con la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) que es la instancia que brinda capacitación a los manejadores de sustancias químicas.

EL FUMIGANTE

¿Qué es?

El fosfuro de aluminio es un compuesto químico, generador de gas fosfina el cual es extremadamente tóxico para cualquier ser vivo. Es utilizado como insecticida para preservar los cultivos.

La molécula está formada por un átomo de aluminio y otro de fósforo. Su naturaleza es la de una sal neutra que cristaliza formando una malla cúbica. En estado sólido es generalmente un polvo de color gris, verde o amarillo debido a la presencia de impurezas de su hidrólisis y oxidación.

“La intoxicación aguda por fosfuro de aluminio ha condicionado el mayor número de defunciones comparado con todos los venenos usados” (ref. Revisión de la intoxicación aguda por fosfuro de aluminio, recuperado en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2012/ti124i.pdf).

GPE

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.