El Estado de Tamaulipas se ubica arriba de la media nacional en población mayor a los 12 años que ha sufrido ciber acoso y en específico en el puesto 14 de un total de 32 entidades, además que son los varones quienes más padecen esta clase de delito.
De acuerdo al Módulo Sobre Ciber Acoso (Mociba 2015), que es un levantamiento de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el 26.0 por ciento de las personas encuestadas en Tamaulipas ha sufrido acoso cibernético.
El primer lugar lo tiene el Estado de Aguascalientes con el 32 por ciento, la Ciudad de México tiene el segundo sitio con el 30.7 por ciento y Quintana Roo el tercer puesto con el 29 por ciento, de acuerdo a los principales datos que arrojó el ejercicio.
La tendencia, de acuerdo a los rangos de edad, especificó que son los hombres de entre 20 a 29 años los que más problemas tienen al respecto, ya que el 34.8 por ciento de los varones han sufrido de ciber acoso, contra el 30 por ciento de las mujeres.
Por otra parte, en el rango de 30 a 49 años de edad los hombres también son los más acosados con el 24.7 por ciento, mientras que las mujeres tienen un 20.8 por ciento de acoso por internet o por celular.
La confirmación de la tendencia se puede observar en el rango de mayores a 50 años, en donde el 11.1 por ciento de los hombres son acosados y, en el caso de las mujeres, se muestra un 9.0 por ciento.
En edades de 12 a 19 años llama la atención que son más acosadas las jovencitas con un 28.1 por ciento, y los hombres aparecen con un 25.4 por ciento, de acuerdo a uno de los gráficos publicados en el Mociba.
Con el 22 por ciento el tipo de acoso más popular fue el de recibir spam o virus, con el 13.9 por ciento el recibir llamadas aparece en el segundo sitio, la recepción de contenido multimedia está en el tercer lugar con un 13.6 por ciento.
El ser contactado mediante identidades falsas aparece con el 13.6 por ciento también y es seguido por la recepción de mensajes, ser registrado en un sitio web y el robo de identidad, con el 11.2 por ciento, 9.8 por ciento y 8.1 por ciento, de forma respectiva.
El rastreo de los sitios web, daño por publicar su información y ser obligado a dar su contraseña terminan la lista sobre tipos de ciber acoso, con un 3.9 por ciento, 3.5 por ciento y 0.4 por ciento, respectivamente.
La mayoría de las experiencias han sido únicas, con el 55.5 por ciento; sin embargo la estadística demostró que hubo personas que recibieron dos, tres, cuatro o hasta más de cinco tipo de acosos.
POLICÍA FEDERAL BUSCA FRENAR DELITOS CIBERNÉTICOS
El incremento de dichos delitos es corroborado por la Policía Federal, que tiene un área de investigación y asegura que "los ciber delincuentes buscan nuevas modalidades de extorsión y fraude", por tal motivo exhorta a tomar algunos tips de seguridad para proteger los dispositivos móviles.
Los federales han detectado que la extorsión, el fraude y el acoso se pueden realizar mediante la "distribución de malware o programas maliciosos que codifican los archivos o bloquean los mismos dispositivos móviles", por lo cual se recomienda actualizar constantemente antivirus y aplicaciones de protección.
En el caso de los menores de edad, con el fin de evitar hostigamiento a través de redes sociales y teléfono, se exhorta a "no proporcionar datos personales exactos como domicilio, sitio en el que se estudia y números telefónicos".
Datos de la Procuraduría General de Justicia en el sur de Tamaulipas, aseguran que en el 2015 hubo al menos 10 denuncias por esta clase de delitos, pero aún sin detenidos.
JERR