El tema de salarios en México es uno de los puntos clave en la discusión de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que ha preocupado a empresarios y autoridades de Canadá y Estados Unidos que acusan de que esto genera una competencia desleal de inversión entre los tres países.
Dependo del sector y región, un trabajador estadounidense podría ganar hasta tres o cuatro veces más que un trabajador mexicano, lo que ha ocasionado que las empresas busquen la mano de obra barata mexicana para invertir y llevar a cabo sus operaciones.
Esto, específicamente, se da más en el sector manufacturero y agroindustrial en México, y de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en Canadá los salarios han crecido 17 por ciento desde el 2010, y 11 por ciento en Estados Unidos en el mismo periodo.
En México, solo 3 por ciento desde el 2008. Un trabajador promedio del sector manufacturero nacional recibe un salario promedio de 11 mil pesos mensuales, contando aguinaldo y prestaciones, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esto sería el salario promedio, sin considerar que los niveles de especialización del trabajador, así como sí habla otro idioma, podrían incrementar el sueldo.
A detalle, el salario mínimo en México actualmente ronda los 80.04 pesos diarios, mientras en Estados Unidos éste (que se calcula más bien por pago por horas) es de 129.50 pesos o unos 7 u 8 dólares, mientras en Canadá el promedio es de entre 10 y 13 dólares canadienses, lo que se traduciría en unos 140 pesos por hora.
Pese a las presiones de los otros dos países socios del Tratado, las autoridades mexicanas y empresarios nacionales han descartado que se pueda dar el incremento salarial que piden los dos países norteamericanos, y debaten que el nivel de los sueldos se debe a la productividad de las empresas y el nivel de los trabajadores, más que a una estrategia de competencia desleal.