Más Estados

Son mitos mayoría de ‘daños’ de los endulzantes sin calorías

Experta señala que la Organización Mundial de la Salud no ha restringido su consumo ni siquiera en niños, y es difícil exceder el límite de dosis diarias.

A pesar que su consumo se ha extendido notablemente en los últimos años, la gente en general sigue teniendo “más miedo a utiliza los endulzantes no calóricos o bajos en calorías que de las excesivas cantidades de azúcar que usamos”, sostiene Maricarmen Oses, especialista certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos, quien esta semana visitó Guadalajara para exponer verdades y mitos de estos productos ante integrantes de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.

Hay muchos tipos de endulzantes o endulcorantes bajos o sin calorías a la venta en nuestro país. Pueden ser artificiales (sintéticos) o de origen natural. “La materia prima de los más comunes es el acesulfame-K, el aspartame, el ciclamato de sodio o de calcio, la sucralosa, los glucósidos de esteviol, los polialcoholes... Son muchas moléculas distintas y por lo tanto tienen un metabolismo diferente y comportamientos distintos en el organismo. Aún así todas tienen el mismo fin: sustituir el sabor dulce que se añade a los alimentos y bebidas para que la persona pueda ahorrarse calorías en su dieta”, describió.

El primer endulzante artificial que se comercializó fue la sacarina, motivo de muchos de los mitos que hoy prevalecen en general con todos los sustitutos de azúcar, pues según lo recuerda la entrevistada, en algún estudio se le llegó a asociar con cáncer de vejiga. “Estudios más a fondo demostraron después que no era cierto, pero esa primera aproximación de la población a un endulcorante no calórico dejó como manchado el gremio completo”, opinó.

No abonó mucho a dar mayor certeza el aspartame, debido a que en su etiqueta contiene la leyenda precautoria ‘contiene fenilalanina’, para advertir a quienes son fenilcetonúricos. “Sin embargo, la gente percibe que es algo peligroso”. No es así: “Realmente todos los edulcorantes no calóricos que utilizamos en México son seguros. Están aprobados… hay muchísimos organismos regulatorios en el mundo como la Organización Mundial de la Salud, el comité mixto de la FAO y la OMS; que han realizado estudios y los han avalado”.

El temor de los mexicanos llama la atención, en especial si se sabe que su consumo de azúcar triplica o cuadriplica la cantidad recomendada diaria por la OMS: que no más del 10 por ciento de las calorías de una dieta para adultos provengan de azúcares simples, es decir cerca de seis cucharaditas de azúcar (de 5 gramos) al día. Y para los niños la recomendación es que no sea más del 15 por ciento del total de calorías de su dieta, entre siete y nueve cucharaditas dependiendo de su rango de edad (preescolar, escolar o adolescente). Un ejercicio simple bastaría para saber que en general los mexicanos exceden esa dosis: consume entre 18 y 23 cucharaditas de azúcar al día, según diversas fuentes, refirió.

La nutrióloga dijo que es difícil superar las dosis diarias de estos endulcorantes no nutritivos (llamados así por su nulo valor energético). Los organismos regulatorios arriba citados, tras analizar efectos en el metabolismo y los diferentes órganos y tejidos de cada endulzante, emitieron un listado de ingesta diaria permitida “basada en rigurosos estándares y es la cantidad que puedes consumir todos los días, por el resto de tu vida, sin presentar ningún efecto adverso”, sostuvo la especialista. Esta recomendación está expresada en miligramos por cada kilo de peso de una persona. De esta manera se obtuvo que en el caso de la sucralosa, la ingesta diaria permitida es de 15 miligramos/kg peso: esto equivale a 70 sobres de 12 mg en números redondos para una persona que pese 70 kilos, expuso. “Nadie utiliza 70 sobres al día”, subrayó.

En cuanto a los endulzantes obtenidos a partir de la stevia o glucósidos de esteviol, la recomendación es de 4 miligramos por kilo al día, lo que equivale a unos nueve sobrecitos diarios. Y en el caso del aspartame serían 40 miligramos.

“Los profesionales de la salud debe saber calcular cuál y cuánto de estos productos deben recomendar… Aprender sobre ellos permitirá elegir al más adecuado según la edad y necesidades de cada paciente, si es para control de peso o de diabetes u otras enfermedades”, dijo, tras ejemplificar que los polialcoholes como el sorbitol o el manitol, contenido en chicles y dulces, pueden provocar flatulencias y en una persona con colitis o diarrea aguda esto favorece su problema gastrointestinal.

La entrevistada respondió que son mitos la mayoría de los daños que se atribuyen a los endulcorantes no calóricos, como que producen dolor de cabeza, deseo de consumir más dulce porque ‘el cuerpo sabe que no está recibiendo azúcar’… que favorece la diabetes. “Definitivamente es falso”, sostuvo. “El uso adecuado de estos productos es una herramienta para el control del peso, de la diabetes, y del síndrome metabólico”. Incluso en los niños, su consumo es seguro. “Lo ideal sería que un niño coma bien y haga ejercicio y no consuma estos endulcorantes. Lamentablemente en México hay un gran índice de sobrepeso y obesidad infantil, en donde tienen que entrar en un régimen alimenticio que restringe el azúcar y los endulcorantes los ayudan a cumplirlo, pero siempre con la recomendación de que se aliente el consumo de agua natural y no de juguitos y de frutas en vez de dulces”, concluyó.

Endulzando la vida

Los edulcorantes son aditivos utilizados para dar sabor dulce del azúcar pero con cero o pocas calorías. Pueden ser artificiales (sintéticos) o de origen natural.

Usualmente se utilizan para controlar el peso corporal o en personas con diabetes o síndrome metabólico.

En México, los edulcorantes artificiales se consumen desde hace cuatro décadas.

Pese a la polémica en los últimos años se han multiplicado los productos light: sin calorías o bajos en calorías.

Los edulcorantes se pueden dividir en tres grupos:

Azúcares: sacarosa, jarabe de glucosa, azúcar invertido, iso-glucosa, dextrosa, etcétera.

Azúcares-alcoholes: sorbitol, xilitol, manitol, jarabe de glucosa hidrogenada, etcétera.

Edulcorantes de alto poder endulzante: sacarina, ciclamato, aspartame, etcétera.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de Notivox DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.