En la Zona Metropolitana del Valle de México inició la "Campaña de detección de vehículos ostensiblemente contaminantes con sensor remoto", para medir las concentraciones de contaminantes de vehículos de carga a diésel y a gasolina que ingresen.
Aquellos que rebasen los límites que establece la norma 167 de verificación vehicular serán retirados de la circulación por la Policía Federal y recibirán una sanción económica de 40 días de salario mínimo.
TE RECOMENDAMOS: Lanzan convocatoria para operar 55 verificentros
Los operativos cubrirán todos los accesos carreteros al Valle de México y se realizarán de manera aleatoria entre marzo y junio; los equipos serán operados por la Comisión Ambiental de la Megalópolis (Came), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, y el Instituto Mexicano del Petróleo.
Además de los operativos federales en puntos de acceso al Valle de México, autoridades de la Ciudad de México y del Estado de México también realizarán operativos con sensores remotos en sus respectivas jurisdicciones para sancionar a vehículos que emitan emisiones por arriba de la norma, como transporte público de pasajeros, transporte de servicio, vehículos particulares o vehículos oficiales.
En 2016, autoridades de la Ciudad de México, del Estado de México y la Policía Federal sancionaron más de 49 mil vehículos por ser ostensiblemente contaminantes.
La técnica de medición del sensor remoto consiste en la emisión de un haz de luz infrarrojo a lo largo de un trayecto específico y a la altura del tubo de escape de los vehículos.
Mediante una serie de detectores se mide la concentración de monóxido de carbono, bióxido de carbono, hidrocarburos y partículas, mientras que la medición de óxidos de nitrógeno se lleva a cabo con una fuente de luz ultravioleta.
Estos sensores están perfectamente sincronizados con un equipo que registra las emisiones vehiculares y con una cámara de fotografía digital, que captura la parte trasera del vehículo para obtener las placas y datos técnicos.
MSP