Este lunes fue puesta en marcha la “Semana Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación Coahuila 2021”, con la que se busca fomentar la divulgación científica a instituciones educativas de todos los niveles de la entidad, en el marco del 25 aniversario del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Coahuila (COECYT).
Con una ceremonia inaugural vía transmisión vía Zoom encabezada por Mario Valdés Garza, director general del COECYT desde el Parque de Innovación Tecnológica de Torreón (PITT), fueron aperturadas las actividades a llevarse a cabo desde este lunes 18, hasta el próximo 22 de octubre.
El tema principal para abordar el programa de eventos de la edición 2021 será "Ciencia, Tecnología e Innovación para la Salud", en el cual serán abordadas las problemáticas que ha dejado la pandemia del covid-19 y sus variantes.
Valdés Garza informó que habrá más de 200 actividades en las cinco regiones de Coahuila, en la que participarán 136 ponentes que ofrecerán talleres, cursos, exposiciones conferencias, debates, visitas guiadas, encuentros juveniles, concursos y ferias científicas.
"A través de esta semana vamos a propiciar la comunicación, vinculación y difusión del quehacer en docencia, investigación e innovación en Coahuila".
"Abordaremos el tema de la salud, de cómo se atendió la pandemia y qué se ha hecho en los diferentes sectores como educativos, industria, el gobierno y la sociedad", compartió.
Durante la Semana Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación se busca aperturar aquellos espacios de participación e intercambio de ideas entre los participantes en diferentes instituciones de educación.
Se contará con la participación de instituciones educativas, universidades, centros de investigación, empresas, instituciones de gobierno y de la sociedad civil.
Se informó que durante la mañana de este martes 19 se desarrollará el panel de expertos "Innovación y aprendizaje ante el covid-19", a partir de las 10:00 horas el Parque de Innovación Tecnológica de Torreón (PITT), con la participación de especialistas del sector médico y académico de la región.
Para mayor información sobre las actividades pautadas de la Semana Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021, están disponibles las cuentas oficiales del COECYT en Facebook, Twiter e Instagram, donde también serán transmitidos en vivo los eventos.
Reducen becas para sectores económicos
Coahuila es un estado con sectores económicos, con la industria, la minería, el ramo automotriz entre sus principales actividades, sin embargo, las becas destinadas para las se han visto afectadas, ante la apuesta del gobierno federal por rubros como las humanidades y salud, de acuerdo a Mario Valdés Garza, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado (Coecyt).
Detalló que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), es el organismo que aporta a los estados los apoyos para estudiantes inscritos en programas de posgrado, registrados en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), cuyo número para estudiar al extranjero destinadas a Coahuila apenas llegan a las diez por año.
“Las becas se han mantenido, pero lo que sí, es que se van reduciendo. Ya no se otorgan tantas a los programas y proyectos de investigación. Hay convocatorias de este organismo, pero van relacionadas con humanidades y otras áreas, cuando en la entidad estaban las relacionadas con la minería. La rama de la ingeniería ahorita no es de interés”.
Luego que el gobierno federal modificó el presupuesto del gasto de la administración pública y se redujo, hubo afectaciones en centros de investigación y también en el Conacyt, una reducción en el presupuesto con el fin de erradicar posibles actos de corrupción al interior de las instituciones de investigación.
“Para el extranjero, normalmente recibimos un promedio de 30 para Coahuila, ahora se están reduciendo a 10 o 12 por año”, dijo el funcionario y añadió que otro factor determinante es que el número de apoyos destinados al estado, ahora se dividen junto con la región noreste del país, con Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila y Chihuahua".
“Aquellas entidades que tengan mejores estudiantes, mejores promedios o calificaciones en su proceso de evaluación, son las que se las llevan. Ahora hay que competir”, enfatizó Valdés.
En busca de soluciones
El consejo estatal asegura que se atraviesa ante esta complicada situación, Avelino Hernández Corichi, encargado de los trabajos del Coecyt en la región Laguna, señaló que el autofinanciamiento se convierte en su mejor opción, donde se busca involucrar al sector empresarial para fomentar el apoyo a los estudiantes que apliquen solicitud de beca.
“Definitivamente hay que cambiar la estrategia, la mayoría de la ciencia y la tecnología no son financiadas por el gobierno, lo hacen las empresas”, señaló.
En ese contexto, Hernández Corichi compartió que como consejo estatal se encargan también de buscar fuentes de becas provenientes de fundaciones internacionales que las brindan al extranjero.
“Esa es la alternativa pero no se puede hacer de la noche a la mañana, hay que hacer un trabajo enorme”, finalizó.
aarp
EGO