Debido a que casi la mitad de la población del estado vive en condiciones de pobreza, se puede señalar que las políticas sociales han fracasado en el estado de Guanajuato. Los gobiernos no han sabido empatar el desarrollo económico con el verdadero desarrollo social.
Lo anterior lo expresó Hilda Zukeyli López Jiménez, en su ponencia Política Social y la Participación Ciudadana, como parte de las conferencias organizadas por Militancia Ciudadana Asociación Civil, en la ciudad de León.
De acuerdo a sus conclusiones, indicó: "Actualmente en el estado de Guanajuato el 46.6% de la población vive en condiciones de pobreza (Coneval, 2015). Esto representa que casi la mitad de la población vive con carencias, lo cual impide el desarrollo pleno e integral del ser humano en todos los ámbitos.
"La polarización económica no permite la igualdad y como resultado tenemos un alto rezago social. Guanajuato, siendo uno de los principales estados del país que cuenta con el reconocimiento de tener una creciente industria, el gobierno no ha logrado instrumentar políticas sociales efectivas que logren contrarrestar la desigualdad.
"Necesitamos la implementación de mejores políticas públicas que incluyan políticas distributivas y de inclusión, donde se contemplen modelos y múltiples mecanismos institucionales de participación ciudadana, procurando siempre la justicia social, la cual ya tiene 26 años ausente en nuestro estado".
Enfatizó que no se le puede llamar exitosa a una política económica que no va de la mano de la política social.
LEY GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL
La conferencista indicó que la política de desarrollo social se sujeta a lo que indica la Ley General de Desarrollo Social y de acuerdo a su artículo 3, esta política se sujetará a los principios de: I. Libertad; II. Justicia distributiva; III. Solidaridad; IV. Integralidad; V. Participación social; VI. Sustentabilidad; VII. Respeto a la diversidad; VIII. Libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas y sus comunidades; y IX. Transparencia.
Comentó que si bien es cierto que no se puede tener una definición de pobreza y de políticas sociales que sean aceptadas en un país o en todo el mundo, sí se tienen políticas que dan un parámetro definido, por lo que citó lo que indica el Artículo 36 (de la citada Ley):
"Los lineamientos y criterios que establezca el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para la definición, identificación y medición de la pobreza son de aplicación obligatoria para las entidades y dependencias públicas que participen en la ejecución de los programas de desarrollo social.
"Deberá utilizar la información que genere el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, independientemente de otros datos que se estime conveniente, al menos sobre los siguientes indicadores:
"I. Ingreso corriente per cápita; II. Rezago educativo promedio en el hogar; III. Acceso a los servicios de salud; IV. Acceso a la seguridad social; V. Calidad y espacios de la vivienda; VI. Acceso a los servicios básicos en la vivienda; VII. Acceso a la alimentación, y VIII. Grado de cohesión social".
Hilda Zukeyli López dijo que la Secretaría de Desarrollo Social promueve a nivel federal una política social "de Nueva Generación", que fue definida con la intención de evitar que se duplicaran o triplicaran los programas sociales, en los tres órdenes de gobierno.
En esta nueva visión participan: 16 Secretarías, tres organismos públicos y se coordinan 90 programas sociales. A diferencia de los esquemas anteriores, en la nueva política social se destaca:
La participación social promueve la inclusión y apropiación de las políticas públicas por parte de la sociedad.
Hacer efectiva la participación social desde el diseño y formulación, hasta la evaluación y retroalimentación de los programas sociales.
Generar espacios de acción colectiva que garanticen los medios para exigir el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos, con una Contraloría Social activa.
Dijo que de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), "el índice de pobreza es multidimensional y contempla actualmente dos dimensiones: en la primera dimensión, una persona está en pobreza multidimensional si tiene ingresos inferiores a la línea de bienestar y tiene al menos una carencia social.
" Y en la segunda, está en pobreza multidimensional extrema si tiene ingresos inferiores a la línea de bienestar mínimo y tiene tres o más carencias sociales".
LA COHESIÓN SOCIAL
La conferencista expuso que la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) señala, en su artículo 36, que la medición de la pobreza debe tomar en cuenta, el ingreso corriente per cápita; el rezago educativo; el acceso a los servicios de salud; el acceso a la seguridad social; la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a los servicios básicos en la vivienda; el acceso a la alimentación, y el grado de cohesión social.
La medición de la cohesión social adoptada por el Coneval incorpora indicadores que ayudan a conocer el nivel de desigualdad económica y social de la población a nivel nacional, estatal y municipal, así como indicadores de redes de apoyo e intercambio social a nivel estatal. Lo anterior permite aproximarse al nivel de equidad y solidaridad que existe en una sociedad.
Sobre la participación social indicó que "es el derecho que tenemos los ciudadanos de intervenir en los asuntos de interés colectivo", y de ahí se deriva el concepto de participación comunitaria, que es una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento.
Habló de los comités comunitarios, su conformación, su organización y posibilidades que tienen para acceder a los programas sociales por parte de las instancias gubernativas o sociales y empresariales.
La conferencista comentó que nuestro estado ocupa el octavo lugar de rezago social, según los datos de Coneval de 2015; el dato de su población en pobreza es de 46.6%; el de personas en situación de pobreza: 2.68 millones; el de personas en situación de pobreza extrema es de 317 mil 600.
De acuerdo a la fuente, Guanajuato está por encima de estados como son: Estado de México, Veracruz, Michoacán, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas; en orden descendente; y solo por debajo de Jalisco y Distrito Federal.
Como conclusión señaló que Guanajuato, siendo uno de los principales estados del país que cuenta con el reconocimiento de tener una creciente industria, su gobierno no ha logrado instrumentar políticas sociales efectivas que logren contrarrestar la desigualdad.
"Necesitamos la implementación de mejores políticas públicas que incluyan políticas distributivas y de inclusión, donde se contemplen modelos y múltiples mecanismos institucionales de participación ciudadana procurando siempre la justicia social.
“No se le puede llamar exitosa a una política económica que no va de la mano de la Política Social”, indicó.